ÁFRICA / CENTROÁFRICA – CENTROÁFRICA SIGUE EN ESTADO DE SHOCK TRAS LA MATANZA EN LA PARROQUIA DE FÁTIMA
Bangui – «Recuerdo a nuestros hermanos y hermanas que ya no están con nosotros y expreso mis condolencias a sus familias. Estoy espiritualmente cerca de las personas heridas», aseguró el cardenal Dieudonné Nzapalainga,arzobispo de Bangui, a su regreso en la República Centroafricana.
El país se encuentra todavía en estado de shock por la matanza de la parroquia de Notre Dame de Fatima perpetrada el 1 de mayo. Como consecuencia del ataque, según los últimos datos, hay que lamentar 24 muertos y 170 heridos. Entre los muertos hay también un sacerdote muy querido, el padre Albert Toungoumale-Baba.
«La violencia no es la solución a nuestros problemas», reiteró el cardenal. «Por esta razón, condeno enérgicamente lo que sucedió en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima. Hago un llamamiento al gobierno y a la MINUSCA (Misión de las Naciones Unidas en África Central) para esclarecer los hechos. Es decir, que se sepa la verdad y que haya justicia para la población centroafricana», insiste el cardenal. «A la luz de estos hechos, me pregunto: ¿qué está pasando?, ¿ha habido manipulación, instrumentalización?, ¿Hay una intención de dividir el país?, ¿hay una agenda oculta? Busquemos juntos las respuestas a estas preguntas».
El cardenal se mostró con la esperanza de que «en situaciones difíciles como esta, surjan héroes, -porque no dudo de que existan héroes en la República Centroafricana-, que se unan para decir «no» a la violencia, «no» a la barbarie, «no» a la autodestrucción. Por tanto, hago un
llamamiento a todos los grupos políticos, administrativos y religiosos, sin distinción, para que condenemos juntos lo sucedido. Al mismo tiempo, recuerdo a todos los creyentes que en el momento de la prueba debemos confiar en Dios, quien nos ha dado la paz de Cristo. Llamo a la serenidad, a que todos nos controlemos para evitar la ira, el odio, la venganza y las represalias».
«Le pido a Cristo, Príncipe de la Paz, que toque los corazones de unos y otrso para que se conviertan, depongan las armas y se miren a los ojos. Que María, Reina de la Paz, bendiga a nuestro país», concluyó el cardenal.
EL OBISPO DE BANGASSOU CALIFICA EL ATAQUE DE «BRUTAL Y GRATUITO»
El ambiente estaba caldeado desde hace 20 días porque había soldados que querían desarmar a radicales de Banghi. Y lo que ha ocurrido este martes es que sin previo aviso tiraron bombas y granadas.
La capital de la República centroafricana ha sido objetivo de un nuevo ataque de violencia. La tragedia, que se salda hasta el momento con 16 muertos, ocurrió en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima. Un ataque que Juan José Aguirre, Obispo de Bangassou, califica de «brutal y gratuito». Juan José Aguirre relata en ‘La Tarde’ que «el ambiente estaba caldeado desde hace 20 días porque había soldados que querían desarmar a radicales de Banghi. Y lo que ha ocurrido este martes es que sin previo aviso tiraron bombas y granadas».
Durante el ataque murió un sacerdote «que salió de la Iglesia a auxiliar a un herido. Quizá una bala perdida le dio cerca del oído y murió. Después llevaron al sacerdote muerto por las calles hasta la residencia. Por la noche, los no musulmanes se vengaron quemando una mezquita».
El Obispo Aguirre señala que llevan trabajando «durante muchos meses para que musulmanes y no mulsulmanes convivan en paz» pero este conflicto «en lo profundo es de tipo económico y político por el dominio de una zona».
Agencia Fides
ÁFRICA/EGIPTO – El gobierno “condona” 215 iglesias construidas antes de la nueva ley sobre lugares de culto
El Cairo – Ya hay 215 iglesias construidas antes de que la nueva ley sobre la construcción de edificios de culto cristianos entre en vigor, que han sido condonadas y “regularizadas” por el gobierno egipcio que las ha declarado conformes a los parámetros definidos por las nuevas disposiciones legales. La regularización ha sido decretada por un decreto firmado por el primer ministro egipcio Sherif Ismail. La lista de edificios de culto cristianos aprobada hasta ahora, publicada en el Diario Oficial, ha sido relanzada por algunos sitios web coptos, e incluye iglesias ubicadas en siete gobernaciones egipcias, incluidas las de Assiut y Sohag.
El número de iglesias “regularizadas” está destinado a aumentar en los próximos meses. Como ya había informado Fides, hay más de 3 mil lugares de culto cristiano que deberán ser examinados por el gobierno para verificar si cumplen con los estándares establecidos por la nueva ley.
En las últimas décadas, muchos de los lugares de culto cristianos que deben someterse a la evaluación de los órganos de control gubernamentales se construyeron espontáneamente, sin todas las autorizaciones necesarias. En el pasado, precisamente esos edificios levantados por las comunidades cristianas locales habían sido utilizados como pretexto por los grupos islamistas para fomentar la violencia sectaria contra los cristianos.
La ley sobre lugares de culto, aprobada a finales de agosto de 2016 (véase Fides 31/8/2016) representa para las comunidades cristianas egipcias un paso adelante con respecto a las llamadas “10 reglas” agregadas en 1934 a la legislación otomana por el Ministerio de interior, que prohibían, entre otras cosas, construir nuevas iglesias cerca de escuelas, canales, edificios gubernamentales, ferrocarriles y áreas residenciales. En muchos casos, la aplicación rígida de esas reglas había impedido la construcción de iglesias en ciudades y pueblos habitados por cristianos, especialmente en las zonas rurales del Alto Egipto.
Antes de agosto de 2016, y ante la falta de referencias legislativas concretas, las diversas Iglesias y comunidades cristianas, para satisfacer sus propias necesidades pastorales, habían construido edificios -edificios de culto, pero también casas y locales para uso colectivo- que hoy resultan todavía carentes de las licencias específicas requeridas por la legislación actual.
Agencia Fides
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR – Liberados 200 niños soldados: El compromiso del gobierno por la paz y el desarrollo
Yambio – Más de doscientos niños soldados (entre ellos 95 niñas) fueron liberados y devueltos a sus respectivas comunidades el 28 de abril en Yambio, capital del estado sudanés de Gbudue. Según la información llegada a la Agencia Fides, es la segunda liberación de un grupo de niños soldados en el estado de Gbudue. Unos 300 pequeños, entre ellos 75 niñas, ya habían sido liberados en Yambio en febrero de 2018.
“Algunos de los niños liberados relataron que habían participado en actividades criminales mientras se encontraban en el bosque. Los pequeños fueron secuestrados en la escuela con la promesa de un generoso rescate en efectivo, que, en realidad, nunca se hizo efectivo”, dijo la emisora de radio Catholic Radio Network (CRN).
Para hacer frente a este fenómeno, el gobernador del estado de Gbudue, Daniel Badagbu Rimbasa, aseguró su compromiso por trabajar para lograr la paz y la estabilidad en el estado, y en todo Sudán del Sur, con el fin de crear un ambiente favorable para los niños. Una nota de los obispos Católicos de las naciones de África Oriental (AMECEA) recogida por Fides, explica que “Rimbasa ha hecho un llamamiento a todos aquellos que todavía tienen armas para que se unan al gobierno por la paz, el desarrollo y la estabilidad”.
Al mismo tiempo, el presidente de la Comisión para la movilización del desarme y la reintegración de Sudán del Sur, Claude Obwaha Akasha, subrayó que “los niños deberían ir a la escuela y no ser entregados a los soldados”. Como recoge la nota del CRN enviada a la Agencia Fides, Akasha también declaró que los niños soldados liberados fueron sometidos a exámenes médicos, recibieron material escolar y participarán en algunos cursos de formación profesional. Según la Agencia de la ONU para la infancia, alrededor de 19.000 niños están enrolados en distintos grupos armados en todo el país.
Agencia Fides