Con motivo del Día Mundial de la Radio de este año, que tiene por lema “Sí a la radio, sí a la confianza”, Noticias ONU habló con Gabriel Joseph Shadar, periodista sur-sudanés de Radio Miraya, sobre el importante papel que desempeña la emisora en esta joven nación mientras se reajusta a la vida posterior al conflicto.
«Todos los sursudaneses te dirán que adoran la radio, especialmente los que nacieron en los años sesenta y setenta, antes de las redes sociales. Cuando la misión de paz de la ONU llegó al país, me uní a Miraya, y la radio se ha convertido en mi vida durante los últimos 15 años».
En Sudán del Sur, gran parte de la población vive en las zonas rurales, donde no hay un servicio de internet potente, los periódicos apenas circulan y no hay cobertura televisiva. Así que el medio más fácil para informarse es la radio: basta con tener pilas y está ahí. Puedes escucharla en tu granja, mientras sigues a tu ganado a alguna parte, y tu vida sigue su curso. Muchos de los habitantes de Sudán del Sur no leen ni escriben, así que dependen de escuchar lo que transmitimos.