Cómo Rusia se está reposicionando militarmente en África
21 febrero, 2024
¿Qué diría Santo Tomás de Aquino sobre la IA?
22 febrero, 2024
Mostrar todo

¿Qué es el M23 y qué está pasando en R.D. Congo?

El M23 surgió en 2012, pero sigue afectando a la República Democrática del Congo hasta hoy en día ¿Cuáles son las consecuencias?

El Movimiento 23 de Marzo, también conocido como M23, es un grupo rebelde activo en el este de República Democrática del Congo desde 2012. El nombre se refiere al 23 de marzo. Ese día, en 2009, se firmó un acuerdo entre el gobierno congoleño y el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo en el que se prometía a integrarlo como partido político y sus soldados, integrarse en el Ejército congoleño. El M23 alegó que el gobierno no estaba cumpliendo el pacto.

En 2012, el grupo tomó el control de Goma, la principal ciudad del este de la República Democrática del Congo, lo que llevó a desplazamientos de población y el mayor conflicto interno. Este atrajo la atención internacional y se llevaron a cabo negociaciones para poner fin a la violencia. En noviembre de 2013, las fuerzas del M23 fueron derrotadas y se alcanzó un acuerdo de paz que llevó al desarme del grupo. El M23 estuvo inactivo durante nueve años hasta 2022. En la actualidad amenazan con controlar Goma tras bloquear todas las carreteras de la ciudad en su mayor avance en más de una década.

¿Cómo se originó?

El M23 se originó en gran medida debido a tensiones políticas, étnicas y militares en la República Democrática del Congo. Algunos aspectos clave que contribuyeron al surgimiento del M23 son:

  1. Acuerdo de paz no cumplido. El nombre del movimiento se refiere al acuerdo de paz de 2009 entre el gobierno congoleño y un grupo rebelde anterior conocido como Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP). Los miembros del M23 eran en su mayoría exmiembros del CNDP y alegaban que el gobierno no cumplía con los términos del acuerdo, incluida la integración adecuada de los rebeldes en las fuerzas armadas congoleñas.
  2. Discriminación étnica y tensiones. Muchos de los líderes y seguidores del M23 son de la etnia tutsi, minoría en R.D. Congo. Estos argumentaban que enfrentaban discriminación y marginalización por parte del gobierno congoleño, que amparaba a milicias de la etnia hutu que causó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda.
  3. Corrupción en el ejército congoleño. Estos también expresaron preocupaciones sobre la corrupción dentro del ejército congoleño y alegaron que las fuerzas armadas no estaban abordando de manera efectiva las cuestiones de seguridad en el este del país.
  4. Descontento militar. Algunos de los líderes del M23 eran ex-miembros del ejército congoleño que desertaron debido al descontento con las condiciones de trabajo, la falta de pago y otros problemas dentro de las fuerzas armadas.

 

Para seguir leyendo:  https://africamundi.substack.com/p/que-es-el-m23-y-que-sucede-actualmente?utm_source=post-email-title&publication_id=1289121&post_id=141906523&utm_campaign=email-post-title&isFreemail=false&r=22fs2e&utm_medium=email


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos