Fecha: 20 DIC 2024 – 05:30 CET
Autor: Chema Caballero
Djadja Balde, como tantas otras en África, es una mujer de la tierra. No solo la cuida, sino que también la entiende, se baña y duerme en ella, la escucha, le suplica permiso y perdón.
Balde tiene 41 años y dos hijos, un chico y una chica, que son los supervivientes de los cinco que dio a luz. Todos los días se levanta a las seis de la mañana y comienza su jornada rezando. Luego saca el mijo al patio, limpia la casa, muele el mijo y prepara el desayuno. Baja el mijo del granero, lo tamiza y lo muele otra vez, porque el mijo tiene que ser molido tres veces. A continuación baña a su hijo para que vaya limpio a la escuela. Luego despierta a la niña y la baña también. Ella se queda en casa para ayudarla. Más tarde va a buscar agua con dos cubos. Vuelve a tamizar el mijo. Prepara la comida. Ahora es tiempo de lavar las ollas y los platos y de hacer la colada.
El artista, ilustrador y colaborador de Planeta Futuro David de Echave, conocido por su seudónimo DAUD, (Palma de Mallorca, 52 años) conoció a Djadja Balde en 2013. Entonces realizó un pequeño documental en el que ella cuenta su historia: Djadja, mujeres que mueven África. Ahora, le ha servido de inspiración para escribir un relato ilustrado en el que quiere reconocer el rol que las mujeres rurales del continente desempeñan en el ámbito comunitario, tendiendo puentes entre países y culturas, construyendo desarrollo, paz y derechos humanos.
La obra, todavía en proceso, tiene una primera parte. Una exposición titulada Mujer espejo. Un cuerpo de agua y tierra, que se puede ver en la Galería de Mamah Africa, en Navacerrada (Madrid), hasta el 19 de enero de 2025. “El libro está en proceso de creación. Para mí, esta muestra es un experimento con el que mostrar al público lo que ya tengo hecho y así intercambiar con la gente, ver su reacción. Una exposición es un acto más directo, un libro es una experiencia más individual y necesito ese feedback para saber cómo acogen la narrativa y las ilustraciones”, explica. Y añade: “La exposición es solo de imágenes, no incorpora el texto que a posteriori va a ir en el libro. El texto que quiero poner es en primera persona, es la mujer que de alguna manera va pensando en voz interior todo el viaje”, explica el ilustrador.
LEER MÀS
FUENTE: https://elpais.com/planeta-futuro/2024-12-20/las-mujeres-de-africa-nunca-paran-de-caminar.html