

8 diciembre 2022
Texto: David Soler y Soraya Aybar. Fotografías: Pablo Garrigós Cucarella
Las petroleras buscan 6.000 millones de financiación, el 60% del proyecto, pero los bancos son reticentes a financiar el petróleo
El 1 de febrero, los accionistas del Oleoducto de Petróleo Crudo de África Oriental (EACOP, por su siglas en inglés) posaban exultantes: habían conseguido firmar la Decisión de Inversión Final, un acuerdo que, en un principio, garantiza el compromiso para construir la tubería de más de 1.443 kilómetros. En la foto salían sonriendo bajo mascarilla y chocando los codos miembros de Total Energies, CNOOC y las petroleras de Uganda y Tanzania.
En el comunicado, las petroleras participantes se comprometían a una inversión de 10 mil millones de dólares. La financiación se acordó que sería de una relación de deuda a capital de 60/40. ¿Qué significa esto? Que los accionistas pondrán el 40%, pero necesitan financiación externa para el 60% restante. Ahora, ¿de dónde vendrá ese dinero?
Por el momento, los tres bancos alineados como asesores financieros, el chino ICBC, el japonés SMBC y el sudafricano Standard Bank, no han recibido buena contestación: a día de hoy tan solo dos entidades financieras, Afreximbank y el Banco de Desarrollo Islámico se han comprometido a invertir 300 millones de dólares. Este dinero es de todos modos insuficiente: hacen falta 6.000 millones de dólares.
Artículo completo: Uganda-Tanzania-EACOP
Fuente: https://africamundi.es/2022/12/08/iv-es-rentable-eacop/