“Si utilizamos el suajili en África, va a traer unidad, identidad y una cultura específica, porque el suajili está lleno de cultura”, declara en Nairobi Sussy Khaadi Nandama, doctora en Suajili e Historia de la Universidad Kenyatta, situada en la capital keniana.
Junto a la cultura suajili, aparecen comportamientos, comida y ropa, como por ejemplo el “leso”, pieza de tela con proverbios suajilis que utilizan las mujeres en la cintura y en el pelo.
Según afirma Wambua, el suajili es una gran influencia cultural que «será capaz de conectar África», pues no hace referencia a ningún grupo étnico específico.
Sigue a El Espectador en WhatsApp
La unión e identidad africana que representa esta lengua bantú, unos de los diez idiomas más hablados en el mundo, ha llevado a más de 200 millones de personas a hablarla en África, donde Tanzania y Kenia son los países que más hablantes acogen.
Para seguir leyendo: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-suajili-la-lengua-que-conecta-africa-y-seduce-al-mundo-idiomas-kenya/