Jesús Esteibarlanda- «Uno es misionero hasta el final»
16 julio, 2025
Mostrar todo

Una muerte cada siete minutos: el peor país del mundo para dar a luz

A los 24 años, Nafisa Salahu corría el peligro de convertirse en una estadística más en Nigeria, donde una mujer muere al dar a luz cada siete minutos, en promedio.

Makuochi Okafor – BBC África

Entrar en trabajo de parto durante una huelga de médicos significó que, a pesar de estar en el hospital, no había ayuda experta disponible si surgía una complicación.

La cabeza de su bebé quedó atascada y a ella solo le dijeron que se quedara quieta durante el parto, que duró tres días. Finalmente se recomendó una cesárea y se localizó un médico dispuesto a realizarla. «Di gracias a Dios porque estaba a punto de morir. No me quedaban fuerzas, no me quedaba nada», le dice Salahu a la BBC desde el estado de Kano, en el norte del país.

Ella sobrevivió, pero trágicamente su bebé murió. Once años después, ha vuelto al hospital para dar a luz varias veces y mantiene una actitud fatalista. «Sabía que [cada vez] estaba entre la vida y la muerte, pero ya no tenía miedo», afirma.

La experiencia de la Sra. Salahu no es inusual. Nigeria es el país más peligroso del mundo para dar a luz. Según las estimaciones más recientes de la ONU para el país , compiladas a partir de cifras de 2023, una de cada 100 mujeres muere durante el parto o en los días posteriores.

Eso lo coloca en la cima de una tabla de clasificación que ningún país quiere encabezar. En 2023, Nigeria representó más de una cuarta parte (el 29%) de todas las muertes maternas en todo el mundo. Se estima que en total mueren 75.000 mujeres al dar a luz cada año, lo que equivale a una muerte cada siete minutos.

La frustración de muchos es que un gran número de muertes (causadas por cosas como el sangrado después del parto (conocido como hemorragia posparto)) se podrían prevenir.

Chinenye Nweze tenía 36 años cuando se desangró hasta morir en un hospital de la ciudad sudoriental de Onitsha hace cinco años. «Los médicos necesitaban sangre», recuerda su hermano Henry Edeh. «La sangre que tenían no era suficiente y andaban por ahí corriendo. Perder a mi hermana y a mi amiga no es nada que le desearía ni a un enemigo. El dolor es insoportable».

Entre otras causas comunes de muerte materna se encuentran el parto obstruido, la hipertensión arterial y los abortos inseguros. La «muy alta» tasa de mortalidad materna de Nigeria es el resultado de una combinación de varios factores, según Martin Dohlsten, de la oficina en Nigeria de Unicef, la organización de las Naciones Unidas para la infancia.

Entre ellos, dice, están la deficiente infraestructura sanitaria, la escasez de médicos, tratamientos costosos que muchos no pueden pagar, prácticas culturales que pueden generar desconfianza en algunos profesionales médicos y inseguridad.

«Ninguna mujer merece morir durante el parto», afirma Mabel Onwuemena, coordinadora nacional de la Fundación para el Desarrollo de Mujeres con Propósito. Explica que algunas mujeres, especialmente en las zonas rurales, creen «que visitar hospitales es una total pérdida de tiempo» y eligen «remedios tradicionales en lugar de buscar ayuda médica, lo que puede retrasar la atención que podría salvarles la vida».

Para algunos, llegar a un hospital o una clínica es casi imposible debido a la falta de transporte, pero la Sra. Onwuemena cree que incluso si lo lograran, sus problemas no terminarían. Muchos centros de salud carecen de equipos básicos, suministros y personal capacitado, lo que dificulta brindar un servicio de calidad.

El gobierno federal de Nigeria actualmente gasta sólo el 5% de su presupuesto en salud, muy por debajo del objetivo del 15% al que el país se comprometió en un tratado de la Unión Africana de 2001.

En 2021, había 121.000 parteras para una población de 218 millones de habitantes, y menos de la mitad de los partos fueron supervisados por personal sanitario cualificado. Se estima que el país necesita 700.000 enfermeras y parteras más para alcanzar la proporción recomendada por la Organización Mundial de la Salud.

También hay una grave falta de médicos. La falta de personal y de instalaciones disuade a algunos de buscar ayuda profesional.

Makuochi Okafor – BBC África (Ver articulo completo)


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos