Christine Batchelor, Newcastle University; Frazer Christie, University of Cambridge/ 11 abril 2023 18:31 CEST
Las formas del lecho marino revelan que las capas de hielo pueden derrumbarse y perder hasta 600 metros por día.
La capa de hielo de la Antártida, que cubre una superficie mayor que la de Estados Unidos y México juntos, contiene agua suficiente para elevar el nivel global del mar en más de 57 metros si se derritiera por completo.
Esto inundaría cientos de ciudades de todo el mundo. Y las pruebas sugieren que se está derritiendo rápidamente. Las observaciones por satélite han revelado que el hielo de fondo (hielo que está en contacto con el lecho subyacente) en las zonas costeras de la Antártida Occidental se ha perdido a un ritmo de hasta 30 metros por día en los últimos años.
Pero el registro por satélite de los cambios en la capa de hielo es relativamente corto, ya que sólo se dispone de 50 años de observaciones. Esto limita nuestra comprensión de cómo han evolucionado las capas de hielo a lo largo de periodos de tiempo más prolongados, incluida la velocidad máxima a la que pueden retroceder y las partes más vulnerables al deshielo.
Así que nos propusimos investigar cómo respondieron las capas de hielo durante un periodo anterior de calentamiento climático: la última “deglaciación”. Este cambio climático se produjo hace aproximadamente 20 000 y 11 000 años y abarcó la transición de la Tierra desde un periodo glaciar, en el que las capas de hielo cubrían grandes partes de Europa y Norteamérica, al periodo en el que vivimos actualmente (denominado periodo interglaciar del Holoceno).