

| Luis Miguel Modino, enviado especial al Vaticano
Reflexionar sobre Laudate Deum a partir de diferentes testimonios, en un escenario privilegiado, los Jardines Vaticanos, ha sido el propósito de la rueda de prensa organizada un día después del lanzamiento de esta exhortación apostólica que el propio pontífice presenta como una segunda parte de Laudato Si´, escrita ocho años atrás.
Analizando diferentes aspectos del texto de Francisco, de forma presencial y virtual, se ha ido profundizando en un texto donde se muestran las consecuencias del cambio climático, algo que impacta sobre todo a los más desfavorecidos, Giorgio Leonardo Renato Parisi, uno de los galardonados con el Premio Nobel de Física 2021. En su reflexión llamó a encarar el cambio climático, reconociendo que eso “supone un esfuerzo enorme de todos”, destacando la necesidad de mayores esfuerzos por parte de los países que más contaminan, reclamando acuerdos internacionales estables y verificables, pero también a crear una nueva cultura en las familias, en vista a generar transformaciones.
Es necesario, destacó el físico italiano, llevar recursos a los países menos desarrollados, colocando como ejemplo paneles fotovoltaicos en África, donde no tienen los recursos para ello, lo que demanda un plano global mundial. Igualmente llamó a mejorar la educación, sobre todo de las mujeres, en estos países. Finalmente resaltó algunas ideas presentes en el texto: falta de acciones suficientes, superar los conflictos internacionales, necesidad de una humanidad solidaria y evitar los puntos de quiebra.
Una conexión que viene de Dios, como fue testimoniado desde la India, algo que nos debe llevar a superar la soberbia destructiva, a descubrir la conexión con un universo sagrado. A partir de la experiencia del país, se hizo un llamamiento a desarrollar un tipo de economía diferente, pues India es capaz de producir una comida más saludable desde la protección de la tierra, lo que debe llevar a acabar con las prácticas perjudiciales para el planeta, generando soluciones creativas, que nos llevan con el Papa Francisco a entender que el paradigma tecnocrático no es la solución, lo que demanda cuidar de la Tierra y de nuestro prójimo como camino de futuro.