RD Congo: terreno de minas
¿De minas? Ciertamente si se trata de minerales. Primer país productor de cobalto, segundo en volumen de quilates de diamantes, uno de los mayores productores de cobre, y con importantes reservas de oro y coltán, los minerales constituyen el 90% de sus exportaciones, y los impuestos sobre la minería dieron al estado más de 1.500 millones de dólares en 2018. Por desgracia también la RD Congo está minado, en sentido figurado, en el terreno social, en el político, y en el mismo sector minero. El Banco Mundial estima que el 72% de su población vive en extrema pobreza. Se calcula que durante su mandato, Mobutu se habría apropiado entre 4 y 5 mil millones de dólares, y aunque Joseph Kabila estableció en 2001 una comisión de represión de delitos económicos, la cleptocracia sigue vigente gracias a que sigue admitiendo nuevos (siempre pocos) miembros.
En un artículo reciente, una periodista de The Economist describía así Kolwezi, importante sede de la minería del sur del país, a unos 300km de Lubumbashi, la capital de Alto Katanga: “Los jeeps, limpios y cuidados, se deslizan por la carretera haciendo caso omiso de los mendigos. Habitáculos provisionales y polvorientos rodean la ciudad, en la que casinos chinos y ostentosos hoteles ocupan el centro. Un cínico lo vería como un microcosmos del Congo: unos pocos poderosos se atiborran con la riqueza de los minerales, mientras los muchos excavan para sobrevivir y rezan para que no les metan en la cárcel”.
Artículo completo de José ramón Echeverría Mancho p.b.: RD Congo terreno de minas
Imagen subida de: umoya.org