La escuela de verano ‘Laudato Si’ Makurdi se hace eco del llamado del Papa Francisco a la conservación ecológica
27 septiembre, 2022
Las cifras de los monjes
28 septiembre, 2022
Mostrar todo

Reflexiones sobre la situación de la mujer en Irán y Norte de África

Artículo de José Ramón Echeverría Mancho. Excelentes reflexiones sobre «el velo» que se quiere imponer en algunas culturas a la mujer.

De nuevo el velo, pero en dos versiones distintas

Irán, primera versión. El velo de Mahsa Amini no cubría todo su cabello. Fue detenida en Teherán por la “policía de la moral” el pasado 13 de septiembre. Murió en el hospital tres días más tarde. Fue enterrada el miércoles 21 en Saqqez, su ciudad natal en la provincia de Kurdistán. Muchas de las que asistieron al entierro lo hicieron sin velo. Y se oyeron voces de “¡Muerte al dictador!”. Han estallado protestas, duramente reprimidas, en numerosas ciudades del país. El 24 de septiembre, Euronews avanzó la cifra de 35 muertos, y el gobierno iraní admitió oficialmente la muerte de 26 personas, al mismo tiempo que anunciaba que continuaría reprimiendo toda manifestación. Es como si lo del velo de Mahsa Imani haya sido la gota que ha colmado el vaso. A la periodista y activista Masih Alinejad, lo que está ocurriendo le ha recordado la caída del muro de Berlín.

El retorno de Ayatollah Ruhollah Khomeini el 11 de febrero de 1979 señaló el final del gobierno prooccidental del Shah Mohammad Reza Pahlavi, y el inicio del régimen actual de los ayatolas. Comenzó inmediatamente una campaña contra el “hijab malo” (utilización incorrecta del velo u otros atuendos obligatorios). Entrevistada por la BBC, Mehrangiz Kar, abogada y activista, recuerda cómo el mismo Khomeini decretó el 7 de marzo que, en el trabajo, el hijab era obligatorio, y que sin él, la mujer estaba “desnuda”. Kar tenía entonces 35 años, y participó en las protestas que, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, estallaron al día siguiente.

En 1981, la ley obligó a las mujeres a cubrirse con un “recatado vestido islámico”, sobreentendido, pero sin mencionarlo, el chador. Muchas reaccionaron cubriéndose con un velo que a menudo dejaba descubierto parte del cabello. En 1983, el parlamentó decretó castigar con 74 latigazos a toda mujer que no cubriera su cabello en público. Y muchas mujeres siguieron mostrando su oposición vistiendo ropa un tanto ceñida y cubriéndose con velos de colores que dejaban libre parte del cabello.

De nuevo el velo pero en dos versiones distintas

Imagen


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos