Uganda: TotalEnergies y CNOOC cierran un megaproyecto de inversión de 10 mil millones de dólares
15 marzo, 2022
Las repercusiones climáticas de una guerra nuclear
15 marzo, 2022
Mostrar todo

¿Por qué seguimos hablando de Nebrija?

Frontis del ‘Dictionarium’ de Antonio de Nebrija en la edición impresa en Granada en 1536 por sus hijos. Xilografía atribuida a Antonio Ramiro, natural de Écija, grabador principal de la imprenta de los hijos de Nebrija. Real Academia de la Historia

María Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén/14 marzo 2022 20:07 CET

En este año de 2022 en toda la hispanidad se conmemora el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija. Pero ¿por qué seguimos hablando de Nebrija?

En este año de 2022 en toda la hispanidad se conmemora el quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija (1522- 2022). Surge esta efeméride como un proyecto plural “2022, Año Cultural Nebrija”, impulsado por distintas instituciones y bajo la promoción del Ministerio de Cultura y Deporte de España.

Ya en la Ley 11/2020, de 30 de noviembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021 fue dispuesto que la celebración del evento “tendrá la consideración de acontecimiento de excepcional interés público”.

Una figura ilustre

No cabe duda de que para las letras y la cultura españolas el humanista Antonio de Nebrija (Lebrija 1444 – Alcalá de Henares 1522) es una figura de reconocido prestigio, uno de los personajes más ilustres de la historia de nuestra cultura.

Murió a la edad de 78 años, víctima de un ataque de apoplejía, una muerte súbita para quien disfrutó de una vida que discurrió entre méritos progresivos, conscientes estimaciones y reflexivos trabajos. Una vida que giró y fue guiada por su estudio a la lengua, por el interés de su enseñanza y por la destreza de sus análisis.

«Para el colmo de nuestra felicidad y cumplimiento de todos los bienes, ninguna otra cosa nos falta sino el conocimiento de la lengua». Introductiones latinae (1495), Antonio de Nebrija

¿Por qué seguimos hablando de Nebrija?

Debemos saber que su nombre de bautismo fue Antonio de Cala y Jaraba. Él mismo decidió adoptar por apellido el nombre de su ciudad natal, la antigua Nebrissa, hoy Lebrija (Sevilla) y el praenomen Aelius, muy frecuente en la epigrafía bética; de modo que hoy es conocido como Elio Antonio de Nebrija.

Para seguir leyendo: https://theconversation.com/por-que-seguimos-hablando-de-nebrija-176345?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2014%20marzo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202234122163&utm_content=Novedades%20del%20da%2014%20marzo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202234122163+CID_b856023fd91fc74a0df3629242b4c791&utm_source=campaign_monitor_es


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández