Domingo 6º de Pascua – ciclo ‘C’ -. J. A. Pagola
18 mayo, 2022
El Papa permitirá a los ‘hermanos legos’ ser superiores de sus congregaciones
19 mayo, 2022
Mostrar todo

¿Por qué nos incomoda tanto el silencio?

Shutterstock / sirtravelalot

Joaquín Mateu Mollá, Universidad Internacional de Valencia/ 18 mayo 2022 19:15 CEST

Las conversaciones fluidas nos proporcionan sensación de control, mientras que el silencio puede sugerir una confrontación velada y generarnos inseguridad. Pero no todo el mundo lo siente igual.

Es bien sabido que las palabras que empleamos en una conversación solo constituyen un porcentaje discreto de todo lo que comunicamos. La expresión de nuestra cara, los gestos que articulamos con el cuerpo, la posición que ocupamos en el espacio e incluso el tono de la voz (prosodia) son imprescindibles para hacernos entender.

Puede decirse que comunicar nos permite construir puentes entre realidades individuales que de otro modo serían impermeables, compartiendo así nuestras necesidades con quienes nos rodean y entendiendo mejor las de los demás. Esto es, posibilita que nos encontremos en el insondable océano de las relaciones sociales.

No debemos olvidar que la comunicación es un proceso increíblemente complejo. Incluso si tomamos la decisión de mantenernos callados estaremos trasladando sutilmente un mensaje que dependerá del contexto, de las experiencias compartidas con nuestro interlocutor y del modo particular en que procesamos esta sutil forma de intercambio.

El término con el que solemos aludir a este fenómeno es el de silencio social. Pese a que la sensación aparente es la de un vacío, como un paréntesis en el flujo natural del discurso, lo cierto es que nos permite sugerir una extraordinaria variedad de estados emocionales. Algunas personas serán receptivas a los mismos, mientras que otras los vivirán con cierta desazón.

¿Qué tipos de silencio existen?

Los silencios han sido objeto de estudio científico desde hace décadas, pues pueden tener efectos muy importantes sobre las dinámicas de interacción y sobre los sentimientos de quienes participan en ellas. En este sentido, los investigadores del fenómeno distinguen tres modalidades: la pausa individual, los lapsos en la conversación y el silencio social inexplicable.

Para seguir leyendo: https://theconversation.com/por-que-nos-incomoda-tanto-el-silencio-181984?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2018%20mayo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202294222826&utm_content=Novedades%20del%20da%2018%20mayo%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202294222826+CID_15883638333aa9fe9bdf6ad331c75786&utm_source=campaign_monitor_es


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández