África – Noticias
18 abril, 2018
IMG_20180419_112706
¡GRACIAS!
19 abril, 2018
Mostrar todo

Padres Blancos – Noticias

africanos-por-nacimiento-y-vocacion

argelia-map

ÁFRICA/ARGELIA – Un centro cultural de los Padres Blancos para demostrar que “la Iglesia es universal”

Ouargla – Valiosos libros, fotografías antiguas que dan cuenta de la presencia cristiana y cursos de inglés, francés e informática. Son algunos elementos de la amplia oferta que el centro cultural de los Padres Blancos ofrece en Ouargla, una ciudad en el oeste de Argelia. Se trata de un centro cuyos usuarios son en su mayoría musulmanes de esta ciudad del desierto.

Es una institución que hunde sus raíces en la Historia. En 1875 los primeros misioneros de los Padres Blancos que llegaron a esta zona encontraron solo un destacamento militar francés y algunas tiendas bereberes. Además de la asistencia religiosa a los militares, los Padres Blancos comenzaron a estudiar los idiomas locales y, en concreto, el mozabita, un dialecto bereber. Al mismo tiempo, fueron recopilando libros antiguos y pergaminos y haciendo fotografías. Con los años, los misioneros catalogaron todo este patrimonio que cada vez fue aumentando y que hoy en día constituye un tesoro para la memoria de la región y para toda Argelia.

Las fotografías dan testimonio de los diferentes momentos de una presencia cristiana que, a lo largo de los años, se ha ido vinculando cada vez más a la población local. “Desde el comienzo de la colonización hasta nuestros días, -explica Fides el padre Aldo Giannasi, misionero de los Padres Blancos que viven y trabajan en Ouargla-, los argelinos han considerado a la Iglesia como una extensión de la invasión política y cultural de Francia. Hoy en día, sin embargo, ha habido un cambio. Casi todos los miembros de la Iglesia proceden del África negra y esto muestra claramente que la Iglesia no está ligada ni a Francia ni Occidente ni a los poderosos de este mundo. Es católica, es decir, universal y abierta a todos”.

Al mismo tiempo Ouargla también se ha transformado. De aquel cuartel militar ha pasado a ser hoy en día un importante centro petrolífero. El pequeño pueblo se ha convertido en una ciudad. El centro cultural siempre estuvo en las instalaciones de la casbah. Con los años, la estructura se fue deteriorando. La arena del desierto entraba en las habitaciones por culpa de las ventanas en mal estado. Las estanterías, las mesas y las sillas se quedaron viejas. Los Padres Blancos pensaron entonces en trasladar el centro pero, finalmente, eligieron rehabilitarlo.

Hoy lo usan chicos y chicas, generalmente musulmanes, que estudian y consultan libros de historia, geografía, sociología, etnología, región y espiritualidad cristiana. El centro es también un punto de referencia para la ciudad, porque los estudiantes pueden servirse de sus instalaciones para sus investigaciones y la población puede apuntarse a los cursos de francés, inglés e informática que se organizan. En el centro también se celebran cinefórums sobre temas científicos y sociales. “Nuestro centro,- concluye el padre Giannasi-, es una prueba de la presencia activa de los católicos en el servicio al pueblo de Argelia con una misión cultural que es semilla fecunda del Evangelio”.

 

ÁFRICA/ARGELIA

Argel – La Basílica de Nuestra Señora de África en la ciudad de Argel es un lugar de diálogo. Así la han presentado siempre los Padres Blancos a los que está encomendada. Un diálogo que llevan a cabo con iniciativas culturales y de participación como la que se vivirá el próximo 5 de mayo: Tercera Jornada Mariana Islamo-Cristiana.

En la Basílica se comparte la música, la poesía y raíces comunes. Así ha habido un concierto de guitarra española, el pasado 22 de marzo; una lectura de poesía, a cargo del actor Michel Lonsdale, que interpretó a uno de los monjes de Tibhirine, en la famosa película “De dioses y hombres”; una exposición de fotos, “Argelia hace 100 años”; o un concierto de piano el próximo 23 de abril.

Las jornadas marianas islamo-cristianas que se han desarrollado en los últimos años buscan promover la fraternidad entre cristianos y musulmanes. Una búsqueda que se hace gracias a la figura de María. De hecho el tema de este año es “Maria, mujer y educadora”. Tendrá lugar una tabla redonda con la participación de diversas figuras como el profesor Moustafa Cherif, el sacerdote Anne-Guillaume Vernaeckt, y mujeres de diversas instituciones, Wadiaa Khoury (Association Adyan, Líbano), Malika Lafer (Alger chaine 3), Belaidi Fazia (Revue Hayat y Caritas Algerie) y Felicia Volpicella.

Tras la tabla redonda, un “couscous marial” y, después un concierto con el grupo polifónico italiano Prima Prattica Ensemble. Durante el día se desarrollará además un mercado artesano en la explanada de la Basílica.

 

 

malawi-map

ÁFRICA/MALAWI – Economía circular y formación de agricultores: los Padres Blancos en Malawi

Kafulama (Agencia Fides) – Los Padres Blancos de Kafulama han comenzado un proyecto para la producción de metano, aplicando el concepto de “economía circular”, que es un sistema diseñado para regenerarse por si sólo, explotando todos los recursos disponibles, en pleno respeto del medio ambiente. Las tuberías llevan el metano producido a una cocina pública donde se sirven comidas a los miembros de la aldea pero, sobre todo, a los miles de jóvenes que asisten a la escuela local.

Los misioneros partieron de un principio simple: el excremento animal, en descomposición, produce dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Todos los componentes son muy útiles para una comunidad pequeña que no tiene conexiones con líneas eléctricas o con la red de gas. Al mismo tiempo, el estiércol es abundante porque los habitantes son ganaderos. De este modo pensaron en realizar un tanque de cemento de tres metros cúbicos.

Toda la comunidad está involucrada en el proyecto. Las familias recogen el estiércol y lo llevan a una plaza creada especialmente para ello en el pueblo. No todo el estiércol recolectado se usa para la planta de metano: una parte es para fertilizar los campos de alrededor de Kafulama.

La cisterna se construyó gracias a las contribuciones recogidas por los “Amigos de los Padres Blancos”, la organización sin fines de lucro italiana que apoya los proyectos de los Padres Blancos en África. Las tuberías y la cisterna de gas fueron financiadas por el Estado de Malawi. El gobierno de Lilongwe está tratando de diversificar sus fuentes de energía, centrándose en aquellas limpias y renovables. Esto permite evitar el fenómeno de la deforestación porque el uso de gas evita el uso de madera para encender el fuego.

Con doce millones de habitantes, entre las cinco naciones más pobres del mundo, en Malawi, el 85% de la población vive en aldeas. La economía de Malawi se basa en la agricultura, que representa alrededor del 40% del PIB del país y proporciona más del 80% del empleo.

Los Misioneros de África (también llamados Padres Blancos) son una Sociedad de Vida Apostólica, nacida en África y para África, compuesta por sacerdotes consagrados y hermanos laicos, solidarios con los africanos, atentos a sus problemas y comprometidos con su futuro.

Fieles a su vocación, los misioneros explican que contribuir al trabajo de la agricultura en Malawi significa ante todo comprender y compartir las dificultades de la mayoría de la población y estar a su lado, acompañando a las familias de los campesinos en sus vidas, con un espíritu de proximidad evangélica, ayudándolos a mejorar el uso de la tierra, apoyándolos en su formación profesional y, por lo tanto, en su sustento diario.

En 2018, los Misioneros de África celebran el 150° aniversario: el 18 de octubre de 1868, se abrió en Argel el primer noviciado de la Sociedad de los Misioneros de Nuestra Señora de África, con aproximadamente diez aspirantes. Según las directrices del fundador, el francés Charles Lavigerie (1825-1892), arzobispo de Argel, los futuros misioneros tenían que hablar en árabe, adoptar el vestido blanco de la región (de ahí el nombre de “Padres blancos”), tener contactos frecuentes con los lugareños, alternando el estudio y la oración con el trabajo manual.

Agencia Fides

 

burundi-map

ÁFRICA / BURUNDI – La reunión de “stagiaires” (becarios padres blancos) de la provincia de África Central

Bujumbura – La reunión de “stagiaires” (becarios padres blancos) de la provincia de África Central (PAC) se celebró en Bujumbura, Burundi, del 19 al 25 de marzo de 2018 en el Centro Espiritual Emaús de los jesuitas en Kiriri Hill. Esta reunión fue precedida por un retiro de una semana celebrado en Gitega del 10 al 17 de marzo de 2018, en el centro espiritual de los Carmelitas y predicado por el padre Gerard NIYONGABO. Incluyó la participación de 16 “stagiaires”, incluidos 8 en el segundo año, quienes reanudan su declaración de intención el domingo 18 de marzo en la parroquia de San Agustín de Buyenzi. Esta reunión fue moderada por el viceprovincial, el P. Dennis Pam, mafr. Después de dar una orientación general respecto a los pasos a seguir en los intercambios, mencionó que de lo que se trata es de compartir sobre los aspectos de la misión utilizando el discernimiento apreciativo, es decir, valorizando lo que Cristo ha hecho en nuestro camino.

Al final, lo que se recordará de la reunión de pasantes es que hubo una atmósfera fraternal. Cada “stagiaire” pudo compartir sus experiencias de comunidad y misión, mencionando las alegrías y las dificultades encontradas. Esta reunión finalizó con una visita al Centro New Hope y una relajante excursión a la playa. El sábado estuvo dedicado al descubrimiento de la ciudad y el domingo 25 de marzo cada uno de nosotros regresó a su comunidad.

 

 

España-map

EUROPA / ESPAÑA – Encuentro de “stagiaires” (becarios padres blancos) en la Provincia de Europa

Madrid – «Tened un esprit de corps», nos dijo Lavigerie. Uno de los desafíos que enfrentamos en la vida cotidiana es el apoyo mutuo de nuestras alegrías y tristezas. Ah! Si no solo estuviéramos unidos sino fuéramos uno solo; ¿No es el deseo de cada ser humano en su vida social, religiosa e incluso política? En nuestro nivel de entrenamiento con los Misioneros de África, este apoyo mutuo se concretó en una reunión de los “stagiaires” de la Provincia de Europa y sus compañeros espirituales. Seis miembros tomó la mano: Georges Jacques (Asistente provincial y responsable de los dans le provincia aprendices), Bernard Delay (pasantes coordinador en el sector de Francia), Jesús Zubiría (Delegado Provincial y coordinador de “stagiaires” en el sector de España), Jonas Yamba (segundo año de servicio en España / Roquetas de mar), Moses Ariho (1er año de servicio en Francia / Marsella) y Emile Kimembe (1er año de servicio Francia / Toulouse). Esta reunión tuvo lugar en Madrid del 4 al 6 de abril de 2018 y se realizó en tres partes. Primero un tiempo de oración, luego un tiempo de compartir nuestras experiencias apostólicas y finalmente un tiempo de relajación. ¿Cuál es el impacto de las culturas de nuestros lugares de práctica en nuestra vida espiritual, social y apostólica? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo fuimos bienvenidos en nuestros sectores y comunidades? ¿Cuáles son las perspectivas para el futuro? Esta fue, en general, la principal pregunta de nuestra reunión. Este artículo simplemente dará una vista general. Primero hablaremos brevemente sobre la recepción en la comunidad. Luego hablaremos de nuestras entrevistas. Y finalmente hablaremos de nuestro tiempo de relajación.

Es un elemento muy fuerte y notable cuando uno llega a la comunidad de Nuestra Señora de África: una sensación de acogida casi infinita. Una actitud cálida, un espíritu de compartir experiencias misioneras, un buen sentido del humor, una alegría comunitaria que se vuelve contagiosa, un espíritu del cuerpo durante los servicios comunitarios, etc, hizo de nuestra estancia ahí una experiencia de paz, dando un un estímulo a nuestro discernimiento vocacional. Podría pensarse que estamos en la presencia de los autores de esta palabra: «En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros» (Juan 13-35). Sí, vimos y creímos. Sería ingrato no decir gracias a toda la comunidad.

Nuestra reunión comenzó en la mañana del 4 de abril con el tema: «administrar mi libertad». La reunión fue dirigida por George Jacques. Este tiempo de reflexión nos recordó la libertad de Jesús, sometida a la obediencia de la voluntad de su Padre. Desde los albores de la humanidad, dijo, el hombre tenía dificultades para manejar su libertad. Lejos de ser un regalo envenenado de Dios, la libertad es una gran señal de confianza y amor.

La tarde del mismo día fue dedicada a una presentación de los sectores de España y Francia, a continuación, de la Provincia de Europa y, finalmente, a la puesta en común de nuestras experiencias apostólicas, que terminaría en la tarde del 5 de abril. Fue un momento de escucha mutua, apoyo y enriquecimiento. ¡Fue lo más destacado para nosotros! Sí, nos sentimos muy cómodos al compartir uno y el otro. Además, discutimos algunos puntos prácticos sobre nuestra capacitación. Como ilustración: el informe de la etapa, la declaración de intenciones, el retiro anual y las fiestas locales.

El tiempo de relajación no fue olvidado. Tuvimos la oportunidad de visitar la Catedral de Madrid, el Palacio Real, el estadio Santiago Bernabéu del Real Madrid, y el proyecto África Fundación Sur. Para felicitarnos por este hermoso momento, tuvimos una cena en el Museo del Jamón.

Esta reunión de “stagiaires” se organizó dentro de la Provincia de Europa. Recordaremos las experiencias de los demás porque tienen una gran riqueza. Recordaremos la confianza puesta en nosotros. Recordaremos el consejo de nuestros compañeros espirituales. Recordaremos esta hermosa bienvenida en la comunidad. No todo fue dicho, pero al menos todo queda grabado en nuestros corazones. ¿No dice San Juan, «Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir” (Jn 21, 25)?


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos