Vídeo del Papa para el mes de Abril: Por una Cultura de la No-Violencia
10 abril, 2023
ruanda-mapa-1
Hoy hablamos del 29 aniversario del genocidio de Ruanda
11 abril, 2023
Mostrar todo

Michael Moore: «No des-historizar la semana santa»

Re-memorar para con-memorar

Si olvidamos este horizonte histórico de comprensión del misterio pascual, terminamos reduciendo la semana santa a un conjunto de celebraciones piadosas, más o menos emotivas, pero que no permiten releer nuestras historias -actuales- a la luz de la suya -pasada-.

Creo que en cada semana santa, se nos vuelve a plantear esa pregunta que Jesús dirigió a sus discípulos cuando todo se estaba volviendo un tanto confuso y peligroso… y muchos habían decidido buscar otros caminos y otros mesías: salvación sin cruz.

¿Ayudamos a que “el poder de la palabra” se alimente de la razonabilidad del discurso de fe y no en argumentos de autoridad hoy muy poco sustentables -entre otras cosas- por la falta de autoridad moral y de credibilidad de quien se los adjudica?. Puesto que Jesús aceptó morir para revelar lo que Dios no quiere, supondrá la invitación a evitar que se siga crucificando inocentes, esgrimiendo el poder de la palabra y de la sangre.

 

Unas palabras previas de necesaria contextualización: tengo el honor de encontrarme, por estos días, en la UCA (Universidad centroamericana “José Simeón Cañas”) de El Salvador; más en concreto, en el Centro “Monseñor Romero”, ofreciendo un curso sobre la teopoética de Pedro Casaldáliga. Y, releyendo frente al “jardín de las rosas” su libro “Cartas abiertas” he dado con el siguiente poema que escribió, contemplando este mismo lugar, hace más de treinta años: 

Rumiando una vez más estas sugerentes décimas, y en el contexto de la semana santa, me han surgido estas someras reflexiones. El poema hace referencia al irracional asesinato de los seis jesuitas y las dos mujeres laicas (la cocinera y su hija) perpetrado el 16 de noviembre de 1989. Luego de la masacre, sus cuerpos fueron arrastrados al pequeño jardín que antecede a la hoy llamada “residencia de los mártires” (donde, con emoción, me estoy hospedando). La sangre derramada de esos ocho inocentes fecundó la tierra de la cual surgieron las rosas que, todavía hoy, adornan el jardín como un testimonio mudo que habla desde una belleza crucificada, de muerte que engendra vida, de resurrección desde el sinsentido y el absurdo.

Una lección que es una advertencia

Mirando el jardín y meditando el poema me preguntaba cuál sería “la lección” que “desde las cátedras fosas” dictaron -y deben seguir dictando- la UCA y el pueblo herido (pueblo salvadoreño, hoy, nuevamente herido, esta vez, con “heridas de temor”). Y ensayo como respuesta: el aceptar el riesgo de la posible muerte como consecuencia de unas innegociables opciones de vida. Los mártires de la UCA no murieron: los mataron… los asesinaron, como a Jesús de Nazaret.

 

Para seguir leyendo: https://www.religiondigital.org/creer_pensando-_el_blog_de_michael_moore/semanasanta-pascua-Casladaliga-martires-cruz-teologia_7_2548015174.html


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández