Boletín 24 de septiembre/Iglesia de Argelia: Encuentro del Papa Francisco con los jóvenes de la Economía de Francisco
26 septiembre, 2022
Aumenta el brote de ébola en Uganda: 34 casos sospechosos y 21 muertes en estudio
27 septiembre, 2022
Mostrar todo

La piedra de Rosetta: cómo se descifró el jeroglífico más importante de la historia de Egipto

Varios expertos examinan la piedra de Rosseta durante el Congreso de Orientalistas celebrado en Londres en 1874. La ilustración fue publicada en el semanario Illustrated London News. Wikimedia Commons

Adelina Millet Albà, Universitat de Barcelona / 26 septiembre 2022 19:25 CEST

El 27 de septiembre se celebra el 200 aniversario del anuncio del desciframiento de la piedra de Rosetta. ¿Qué contiene? ¿Cómo sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios?

La piedra de Rosetta fue desenterrada del olvido y la arena por un oficial del ejército de Napoleón, Pierre François-Xavier Bouchard, en 1799, cuando los franceses trataban de conquistar Egipto y cerrar a los británicos el camino a la India. Habían sacado a la luz el jeroglífico más importante de la historia de Egipto.

La encontraron en el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo, una ciudad a pocos kilómetros al este de Alejandría. El general al mando, Jacques-François de Menou, supo ver la importancia del hallazgo y envió aquella piedra de granito, de 760 kg, a un lugar más seguro, El Cairo.

En aquel momento nadie podía entender el significado de los innumerables jeroglíficos que decoraban y decoran templos, objetos y tumbas, una enigmática escritura  inventada hacia el 3 200 a.e.c. y utilizada durante más de 3 500 años, que sirvió para escribir la lengua de los antiguos egipcios.

La piedra llegó al Institut d’Égypte, donde se hicieron copias del texto, que mandaron a diversos lugares de Europa para su estudio.

Tras la derrota francesa, en 1801 se firmó un armisticio según el cual los derrotados debían entregar a los vencedores, el ejército inglés, las antigüedades que se encontraran en su posesión, y la piedra de Rosetta estaba entre ellas.

Hoy se encuentra en el Museo Británico de Londres y las nuevas tecnologías han permitido esta visualización en 3D:

Vídeo

 

Para seguir leyendo: https://theconversation.com/la-piedra-de-rosetta-como-se-descifro-el-jeroglifico-mas-importante-de-la-historia-de-egipto-188611?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2027%20septiembre%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202414224122&utm_content=Novedades%20del%20da%2027%20septiembre%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202414224122+CID_5e580c8c03ffb9814c2aebc15dc239b5&utm_source=campaign_monitor_es


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos