Cuando el explorador alemán Karl Mauch se encontró en 1871 con las ruinas del Gran Zimbabue pensó que era una obra demasiado impresionante para que la hubiera construido una civilización africana. Tras atribuir su edificación a actores externos, luego fueron otros europeos a saquear la ciudad, por si acaso. Lo cierto es que el complejo fue erigido por pueblos de lengua shona y constituyó el recinto de convivencia de una organización política que adquirió la forma de un estado organizado, con una población que en su apogeo entre los siglos XIII y XV se estima llegó a unas 10.000 personas.
Pero cómo culpar a Mauch. Joseph-Arthur de Gobineau había publicado en 1853-1855 el Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas. El filósofo Georg Hegel ya había sentenciado que África no formaba parte de la historia. La aportación del relevante filósofo alemán ha sido una carga muy grande en el imaginario colectivo europeo sobre los africanos. Estas lógicas que hoy perduran marcaron intensamente el pensamiento occidental.
La llegada de Mauch se sitúa poco antes de lo que se suele calificar como el inicio de la etapa colonial en África, que es la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que algunos países europeos se repartieron el continente. En el razonamiento de Mauch, que no le proporcionaba al africano en general la posibilidad de haber desarrollado una cultura a sus ojos admirable, se evidencia hoy la histórica invisibilización de sociedades africanas previas al dominio de los europeos.
¿Qué es el África precolonial?
Si se habla de Historia de África es común emplear la siguiente división temporal: África precolonial, colonial y postcolonial. Conviene pensar: ¿es esta una periodización neutra, o revela relaciones de poder?
Lo precolonial puede parecer, en primer lugar, algo impreciso: se refiere a un periodo demasiado extenso de la Historia. El filósofo y profesor Olúfẹ́mi Táíwò sostiene en un artículo que el epíteto precolonial es “racista, vacuo y erróneo” y que esta terminología nos cuenta que la historia de África solo tiene tres periodos, los cuales se fijan aludiendo a un episodio muy reciente como es la colonización.
Para seguir leyendo: https://africamundi.substack.com/p/la-colonizacion-como-el-centro-de?utm_source=post-email-title&publication_id=1289121&post_id=130177494&isFreemail=false&utm_medium=email