6 MAY 2023 ∙
La representación de mujeres parlamentarias en el continente africano es dispar. Nigeria no llega al 5% mientras que la pequeña Ruanda, supera el 60%.
Desde 2003, Ruanda brilla. Es el país líder mundial en representación parlamentaria femenina, le siguen Cuba y Nicaragua. Ruanda no ha soltado ese primer puesto en 20 años y desde entonces, su éxito levanta sospechas y críticas en el contexto internacional. Su sistema de cuotas garantiza que en el Parlamento ruandés siempre haya paridad entre hombres y mujeres, pero, ¿Qué hay detrás de esto? ¿Hay una intención real por alcanzar la igualdad de género o es una estrategia de marketing? Te cuento.
Desde que Paul Kagame, actual presidente del país, llegó al poder en el año 2000 ha mantenido firme que la alta presencia de mujeres en Ruanda está enraizada en el genocidio de 1994. Con un país completamente devastado y entre 600 mil y 800 mil muertos —en su gran mayoría hombres–en aquel momento, la población ruandesa estaba compuesta en un 70% por mujeres. A ello se suma que, las mujeres, jugaron un papel fundamental en la mediación del conflicto, y que en ese momento, “ellas hacían la paz y los hombres la guerra”.
Esta tesis defendida por el gobierno de Kagame, choca de frente con otra narrativa: el número de mujeres representadas en Ruanda es una tapadera. Algunos expertos defienden que se trata más bien de una estrategia de marketing que busca el beneplácito de la comunidad internacional y la interpretación del país de las Mil Colinas como una referencia democrática. Victoria Ingabire es una de las pocas opositoras al gobierno ruandés que habla abiertamente sobre ello. La política estuvo ocho años encarcelada en una prisión de alta seguridad en Kigali y en sus discursos apunta a la teatralización del Parlamento de Ruanda.
Para seguir leyendo: https://africamundi.substack.com/p/es-ruanda-el-pais-mas-feminista-de?utm_source=substack&utm_medium=email