La administración Biden adoptará una nueva estrategia de EE.UU. para África
10 agosto, 2022
Tánger, entre las 20 ciudades más ricas de África
10 agosto, 2022
Mostrar todo

El mapa de las lenguas vehiculares de África

Fuentes: Ethnologue (2021); SWAC/OECD (2017

La rápida urbanización de África es el fenómeno que más está cambiando el mapa lingüístico del continente, fomentando la aparición de nuevas lenguas vehiculares
8 agosto, 2022 / por Abel Gil
Inglés, francés o portugués, las lenguas coloniales, siguen siendo las lenguas oficiales de la mayor parte de los países de África subsahariana, una región donde se hablan más de 2.000 lenguas, siendo difícil determinar exactamente cuántas. En este contexto, durante la descolonización del continente, y para evitar conflictos interétnicos, se dio prioridad a las lenguas que ya se usaban en la administración colonial por encima de las lenguas de los distintos grupos étnicos, por muy numerosos que estos fueran.
No obstante, esto chocó con la realidad. La mayor parte de la población no tenía conocimientos de estos idiomas, con estructuras extrañas y sonidos muy diferentes a las de las lenguas nativas de África, y quienes conocían algo de estos idiomas, fuera de las élites, rara vez llegaban a dominarlos. Así, mientras se iban construyendo países y Estados nación fue necesario encontrar lenguas que sirviesen para la comunicación interétnica, especialmente en las cada vez más diversas ciudades.
En Europa, cuando se produjo el mismo proceso, se acabó por adoptar la lengua del grupo cuando era claramente dominante (el castellano o el inglés en España y las islas británicas respectivamente), se crearon nuevos idiomas que aglutinaban lenguas más o menos próximas (como el francés sobre las lenguas de oïl, el alemán estándar sobre las diferentes lenguas alto y bajogermánicas ininteligibles entre ellas, o el italiano moderno a partir del toscano literario) o aparecieron lenguas macarrónicas o pidgin en contextos comerciales para comunicarse entre grupos con idiomas marcadamente diferentes (como el ya extinto sabir).
Los mismos procesos se están dando en África en la actualidad. En la mayor parte de Senegal y Gambia el wólof, la lengua de la étnia mayoritaria de Senegal, se ha convertido en lengua vehicular frente al francés e inglés administrativos, al igual que el akán en Ghana, el bemba en Zambia, el shona en Zimbabue, el setsuana en Bostsuana, el chewa en Malaui o el tigriña en Eritrea. Aunque otras veces no es la lengua del grupo mayoritario, sino de el que tradicionalmente ha ejercido el poder, como el amárico en Etiopía, donde los amharas fueron quienes crearon el país moderno.

Para seguir leyendo: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-lenguas-vehiculares-africa/


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández