Nahdlatul Ulama, la mayor organización islámica del mundo, está iniciando una reforma islámica llamada Islam Humanitario.
Tras su regreso al poder en Afganistán, de nuevo los talibanes están imponiendo su ideología religiosa, con restricciones a los derechos de las mujeres y otras medidas represivas. Muestran al mundo una imagen del Islam intolerante y contraria a los cambios sociales.
Sin embargo, el Islam tiene múltiples interpretaciones. Nahdlatul Ulama, un grupo que he estudiado y que literalmente significa «El despertar de los eruditos islámicos», expresa una interpretación humanitaria, centrada en la «rahmah», cuya traducción en términos generales es «amor y compasión».
Nahdlatul Ulama, o NU, se fundó en 1926 como reacción a la conquista saudí de La Meca y Medina con su rígida comprensión del Islam. Sigue la corriente principal del Islam suní, al tiempo que abraza la espiritualidad islámica y acepta las tradiciones culturales de Indonesia.
Con base en Indonesia, el país con la mayor población musulmana, Nahdlatul Ulama es la mayor organización islámica del mundo, con unos 90 millones de miembros y seguidores. En cuanto a número de miembros, la organización supera con creces a los talibanes, pero esta cara del Islam no ha sido suficientemente reconocida en la escena internacional.
En 2014, NU respondió al ascenso del grupo Estado Islámico y su ideología radical iniciando una reforma islámica. Desde entonces, ha ido perfeccionándola y la ha denominado «Islam humanitario».
Durante los últimos siete años, el secretario general de NU, Yahya Cholil Staquf, ha organizado varias reuniones de los eruditos islámicos de la organización con una agenda reformista, tras las cuales dieron a conocer declaraciones públicas para reformar el pensamiento islámico en temas controvertidos, como el liderazgo político, la igualdad de ciudadanía y las relaciones con los no musulmanes.