Sudáfrica se lía
25 mayo, 2023
¿Paz (im)posible en Sudán?
25 mayo, 2023
Mostrar todo

África sin fronteras: La libre circulación en África es un paso hacia la descolonización completa

14/05/2023

La descolonización rápida es un requisito previo para la emancipación africana y la libre circulación es un gran paso en esa dirección. Publicado el 17 de marzo de 2023

Por Hardi Yakubu

Del 29 al 31 de agosto de 2022, Africans Rising celebró la All-African Movement Assembly (AAMA), una reunión híbrida de más de 600 líderes de movimientos, activistas, panafricanistas y agentes de cambio. Yo dirigía la coordinación y organización de todo el evento bajo la supervisión de los entonces co-coordinadores del movimiento, Mohammed Lamin Saidykhan y Coumba Toure. Como parte de mis tareas previas al acto principal, tuve que ocuparme de los visados de entrada en Tanzania, donde se iba a celebrar la Asamblea.

Una experiencia de esta función resultó ser para mí uno de los momentos más destacados del evento. Uno de mis colegas viajaba a Tanzania con tres niños, uno de ellos con pasaporte estadounidense y los otros dos con pasaporte senegalés. No se lo van a creer, pero al que tenía pasaporte estadounidense le resultó más fácil entrar en Tanzania que al resto. Nos costó mucho conseguir visados para los dos debido a sus pasaportes senegaleses. Y esto no fue algo aislado, al menos 13 países africanos necesitan un visado previo para entrar en Tanzania.

 

Como era de esperar, uno de los sentimientos más extendidos entre los participantes fue la idea de un África sin fronteras. Esta idea se incluyó en el programa sólo porque la serie de reuniones consultivas regionales previas a la asamblea reveló que era uno de los temas clave que los miembros de Africans Rising querían debatir. Fue una elección obvia al menos por dos razones: en primer lugar, por las dificultades que muchos tuvieron que afrontar para viajar a Tanzania, la tierra de Julius Nyerere y, en segundo lugar, por la antigua visión transmitida por generaciones anteriores de un África unida y próspera. La primera quizás demostró la sabiduría de la segunda, ya que muchos empezaron a relatar los obstáculos a los que se enfrentaban al intentar viajar de un país africano a otro. De hecho, algunos ni siquiera pudieron asistir por problemas de visado.

Ahora que lo pienso, la forma en que se protegen y defienden estas fronteras divisorias hace que uno se pregunte si los responsables políticos de África recuerdan la historicidad de las líneas fronterizas. Fue en la conferencia de Berlín de 1884-1885 cuando los colonialistas europeos iniciaron el proceso de esculpir el continente y dividirlo entre ellos con fronteras arbitrarias que no tenían en cuenta a los pueblos de África que vivían entonces en los territorios que estaban tomando. De hecho, ninguno de esos colonialistas había estado nunca en África para ver cómo vivía la gente. Esta acción dividió a familias, grupos étnicos y grandes entidades políticas que hasta entonces vivían juntas o mantenían estrechas relaciones. Por ejemplo, en África Occidental, las fronteras entre Benín-Níger y Benín-Nigeria dividieron zonas culturales como los hausa, los fulani, los gourmantche, los adja, los yoruba y los bariba entre los tres países. Los adja y los gourmanche están divididos además por las fronteras Benín-Togo y Benín-Burkina Faso, respectivamente.

En el sur de África, los tonga y los subiya estaban divididos por la frontera entre Botsuana y Zambia, los va-kalangababirwa, etc. por la frontera entre Botsuana y Zimbabue y los ba-tswana entre la frontera entre Botsuana y Sudáfrica, por nombrar algunos. Estas son sólo algunas de las zonas culturales divididas arbitrariamente por las fronteras. (Para una lista más amplia, véase Partitioned Culture Areas: a Checklist de Asimaju). Para los colonialistas, sus intereses comerciales y de otro tipo estaban por encima de todo. El dominio colonial directo que siguió a la partición cimentó la dominación de los sistemas sociales, políticos, económicos y culturales del pueblo durante tanto tiempo que, incluso después de recuperar la independencia política, el legado del colonialismo permanece hasta la fecha y condiciona la toma de decisiones y las interacciones entre el pueblo y las instituciones.

 

Para seguir leyendo: https://umoya.org/2023/05/14/africa-sin-fronteras-la-libre-circulacion-en-africa-es-un-paso-hacia-la-descolonizacion-completa/


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos