El-buen-pastor
4º domingo de Pascua B
21 abril, 2018
vid_uvas
5º domingo de Pascua B
28 abril, 2018
Mostrar todo

África – Noticias

RepDemCongo_map

ÁFRICA/CONGO RD – La escuela de San Antonio de Padua en Boma que rescata niños abandonados

Kinshasa – República Democrática del Congo lleva décadas sumida en una profunda crisis. Todo su tejido socio económico está deteriorado. Para responder a esta situación, la Iglesia Católica se ocupa de sectores como la educación, la sanidad y otros campos de acción social. En la ciudad de Boma, el padre Roger Pholo se dedica a la educación para garantizar el futuro de los niños a través de la escuela en San Antonio de Padua de la que es cofundador.

La escuela está el distrito de Sindi, un barrio pobre de la ciudad de Boma, separado del resto de la urbe por el río del mismo nombre y que acoge a cientos de familias provenientes de toda la provincia, obligadas a huir de sus casas con la esperanza de encontrar un trabajo en la ciudad. Por desgracia, su deseo de una vida mejor se da de bruces con la realidad de Boma y estas familias acaban instaladas en estas barriadas pobres, abandonadas a su suerte.
Los niños de este distrito se ven obligados a caminar más de 5 kilómetros hasta la primera escuela de la zona. Y, como las desgracias nunca vienen solas, el río Sindi se ha desbordado durante la estación de lluvias empeorando las condiciones de vida. Esta situación obliga a los niños a abandonar los estudios. “El P. Roger Pholo comenzó su trabajo pastoral en nuestro barrio porque no podía permanecer indiferente ante la miseria. No había electricidad ni agua corriente. No había siquiera una escuela y viven aquí cientos de niños en edad escolar. Así que decidió hacer algo para salvar el futuro de nuestros hijos”, afirma uno de los padres.

El padre Roger reunió a algunas personas del barrio y a amigos para crear la asociación Œuvres pour l’enfance défavorisée OED. Gracias a OED, abrió la Escuela de San Antonio de Padua en septiembre de 2016 con cuatro clases de primaria.

Hoy la escuela tiene 10 clases y 225 alumnos. Una bomba instalada en sus jardines proporciona agua al vecindario y gracias a los paneles solares los niños pueden hacer sus tareas. Pero el padre Roger quiere hacer todavía más: “Quiero ofrecer a estos niños el mejor entorno posible para el aprendizaje. Hay todavía algunas instalaciones sin pintar, sin verjas o sin desagües. Todo este trabajo es necesario para garantizar que la infraestructura de nuestra escuela sea digna para el bien de nuestros niños”.

Agencia Fides

ÁFRICA / REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO – de 2.000 niñas escolarizadas a 150.000, así se cambia una sociedad

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO – En 1973 en el territorio de la diócesis de Mahagi-Nioka, República Democrática del Congo, sólo el 10% de los chicos en edad escolar estaba de verdad escolarizado. De este 10% sólo el 5%, eran niñas. Sólo 2.000 niñas. Una de cada 100. Desgraciadamente, la escolarización sólo llegaba a primaria. Fue entonces cuando la Iglesia, en esta zona fronteriza, con Uganda se puso manos a la obra para cambiar la situación.

Es lo que cuenta el padre Francisco Ostos Palma, de los Misioneros de África, granadino de nacimiento, pero crecido en Sevilla. Ha dedicado 45 años de su vida a la misión, 41 en el Congo, en esta diócesis de Mahagi-Nioka, y 4, estos últimos, en México. Ahora regresa de nuevo al Congo, al amor de su vida como dice él. Esta vez su misión estará en Bunia, al sur de Mahagi. Bunia ha sufrido mucha violencia en estas últimas semanas y meses, con desplazados, secuestros, asesinatos… En Bunia será ecónomo de los Padres Blancos en la región del Ituri, la región que abarca todas estas diócesis de la frontera con Uganda, además de hacerse cargo de un orfanato.

OMPress ha aprovechado su visita a España para hablar con él de su labor en Mahagi-Nioka y cómo, a través de la educación, se puede ayudar a salir adelante a toda una región. En 1973, cuando él llegó a Mahagi, la situación era la arriba apuntada. A partir de aquella fecha la diócesis, con el apoyo de los misioneros – el padre Ostos era el ecónomo diocesano – comenzó a abrir escuelas. Hoy el 90% de los niños están escolarizados, sean niños o niñas. Es decir de aquellas

2.000 niñas de 1973 se ha pasado a 150.000. Además, con mucho se han creado 8 institutos superiores para secundaria y bachillerato. Los jóvenes técnicos y bachilleres no son nada raro en Mahagi.

Mons. Marcel Utembi Tapa, el obispo de Mahagi-Nioka, –hoy es arzobispo de Kisangani y presidente de los obispos del Congo– y el padre Ostos se lanzaron a la construcción de una universidad para dar más salidas a los chicos que terminaban el bachillerato. Se llama UNILAB, Universidad del Lago Alberto, y ya es una realidad. En ellas se imparten estudios de Ingeniería Civil, Agrónomos, Informática, Arquitectura. También Derecho, Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Sociales e incluso cuenta con una Facultad de Estudios para la Paz. Está última tan necesaria en esta zona del planeta, para ayudar a la resolución de conflictos, de manera pacífica. El año pasado se graduaron los primeros cuatro ingenieros agrónomos, este año lo harán los primeros ingenieros civiles. Una esperanza, dada la falta de infraestructuras, de profesores y de personal formado.

En esta universidad han colaborado todos. El jefe de la tribu de la zona fue quien donó los terrenos. Comerciantes y empresarios de la zona aportaron fondos en dinero o en especie, como cemento u otros materiales. La Fundación Mamoré les ayudó con la instalación fotovoltaica. Recibieron además el apoyo decidido y la asesoría de TYPSA, un grupo español de empresas independientes de consultoría en los campos de ingeniería civil, arquitectura, industria y energía, y medio ambiente.

El esfuerzo educativo ha cambiado la sociedad de la zona. Antes los chicos se casaban a edades tan tempranas como los 15 y 16 años. En la actualidad, lo normal es casarse a los 25, tras los estudios, con la cabeza más formada. Un control de la natalidad natural, que, como cuenta el padre Ostos, ha hecho que las familias tengan 5 ó 6 hijos menos, y sepan que cuando traen un hijo al mundo es toda una responsabilidad.

OMPRESS

 

burkina-faso-map

ÁFRICA/BURKINA FASO – Pese a las dificultades, debemos seguir adelante en el camino del diálogo islámico-cristiano

Ouagadougou – La radicalización generalizada en varias áreas del país; el desafío de los matrimonios entre cristianos y musulmanes; la instrumentalización de la religión; el extremismo violento y las discrepancias entre las autoridades civiles y las judiciales. Estos han sido algunos de los temas tratados por la segunda Asamblea General de la Comisión Episcopal para el diálogo islamo-cristiano que se celebró del 10 al 12 de abril en el Centro Nacional cardenal Paul Zoungrana de Ouagadougou, la capital de Burkina Faso.

Durante el encuentro, los delegados de las diócesis del país reiteraron su compromiso y entusiasmo por el diálogo islámico-cristiano, especialmente en la vida cotidiana, pero tampoco ignoraron las dificultades para hacer frente a los focos de resistencia, al escepticismo y al rechazo que puede generar este diálogo en ambas partes.

Una complicación añadida es la expansión del extremismo violento. A finales de marzo el descubrimiento de un grupo llamado “Seguridad islámica”, -una especie de milicia religiosa-, en Pouytenga, una ciudad 140 al este de Ouagadougou, provocó una fuerte controversia que quedó patente en Internet y en las redes sociales. Después de llevar a cabo una investigación en Pouytenga, la Fédération des associations islamiques du Burkina (FAIB), aseguró a la población que este grupo está al servicio de un movimiento sunita local no armado encargado de proteger a los fieles en las mezquitas y durante las ceremonias religiosas. Sin embargo, el 28 de marzo, el gobierno decidió disolver el grupo.

Las tensiones existentes no deben desalentar a los cristianos y a los musulmanes a continuar en el camino del diálogo. Como dice el padre Arcadius Sawadogo, -Secretario General de la Comisión Episcopal para el Diálogo Cristiano-Islámico-, “nos hemos enfrentado a estas cuestiones para ver cómo encontrar caminos, porque el otro es un hermano al que amar”. Un propósito también subrayado por el Imán Boureima Drabo durante su discurso, muy apreciado por los delegados a la Asamblea. “Estamos llamados a vivir juntos”, dijo, “y debemos aprender a hacerlo”. “Es una obligación, de lo contrario será muy difícil ser feliz en esta tierra. Es aquí donde se preparan el Paraíso y la vida eterna. Si en este mundo no estamos en este lado del espíritu, será muy difícil obtener lo que Dios nos ha prometido para después de la muerte”, concluyó.

Agencia Fides

 

e622b67cace4765679f150a31

ÁFRICA – Trabajar por el bienestar físico del hombre es una parte integrante del mandato del Evangelio: el compromiso de la Iglesia africana

Kara – El África subsahariana es una de las zonas de la tierra más expuestas a todo tipo de desastres: guerras, epidemias, hambrunas, etc. El precario sistema de salud de esta parte del continente a menudo no es capaz de hacer frente a las repetidas epidemias, las altas tasas de mortalidad materna y el crecimiento de enfermedades crónicas. En particular, el África subsahariana sigue siendo esencialmente el área más afectada en el mundo por la malaria. Según el informe de la OMS del 29 de noviembre de 2017, la zona representa el 90% de los casos de malaria y de las muertes relacionadas con esta enfermedad de todo el mundo. “El 16 de abril, en la apertura de la Conferencia Panafricana sobre la malaria, en curso en Dakar hasta hoy 20 de abril, se ha puesto de manifiesto que, especialmente en el África subsahariana, la lucha contra la malaria es más compleja y difícil que en otras partes del mundo ya que casi una cuarta parte de las reservas del banco de sangre están contaminadas con parásitos que causan la enfermedad”, ha dicho a la Agencia Fides el P. Donald Zagore, de la Sociedad de Misiones Africanas.

“De hecho – continúa el sacerdote-, de un total de 22.508 donantes de sangre, casi el 23.46℅ es vector de parásitos que provocan la pandemia. Con tales cifras, la lucha contra la malaria en África subsahariana está lejos de haber terminado”. Además, el P. Zagore insiste “debido a los muchos conflictos armados, las familias en esta zona relativamente pobre de África necesitan mucho más que ayuda financiera. De hecho, se necesitan de forma urgente que los instrumentos de seguridad social y bienestar social como el ‘Assurance Maladie Universelle (AMU)’ o la ‘Couverture Sanitaire Universelle (CSU)’ se conviertan en una realidad eficiente y segura. Estas dos herramientas siguen siendo un factor fundamental para el desarrollo sostenible y están destinadas a aliviar el sufrimiento de los más vulnerables e indefensos. El objetivo es que todas las personas en el África subsahariana gocen de buena salud para poder contribuir al desarrollo y a la autorrealización”. En este contexto, la Iglesia africana no se ha quedado mirando. “Este es un desafío muy exigente – explica el padre Donald -, que ve duplicarse cada vez más su presencia, especialmente en asuntos importantes como la lucha contra la malaria y programas fundamentales como AMU o CSU. Nunca debemos olvidar que trabajar para el bienestar físico del hombre es una parte integral del mandato del Evangelio recibido de nuestro Señor Jesús como leemos en Mateo (10, 7-8): por el camino, predicad que el reino de los cielos está cerca. Curad a los enfermos, resucitad a los muertos, sanad a los leprosos…”

Agencia Fides

ÁFRICA / ESPAÑA – El Instituto Cervantes firma un acuerdo para ampliar la enseñanza de español en África

El Instituto Cervantes y la Fundación Mujeres por África han firmado hoy un convenio de colaboración para ampliar el aprendizaje del español en el continente, el cual, pese a su baja tasa de escolarización, presenta «unas inmensas potencialidades en distintos campos de la cultura».

En un comunicado, el Instituto ha manifestado que el acuerdo tendrá su primera concreción en la ciudad de Nador (Marruecos), en donde el Aula Cervantes compartirá edificio con la primera sede de la Fundación en territorio africano, que se llamará Faro de Nador.

El convenio, firmado por el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, y la presidenta de la Fundación, María Teresa Fernández de la Vega, pretende «aumentar el conocimiento y el uso del español así como el número de estudiantes» del idioma en África, que en la actualidad se sitúa en un millón y medio de personas.

Asimismo, Bonet ha recordado que el objetivo del ‘Plan África’ es reforzar la presencia de la organización, que hoy cuenta con once centros en el norte del continente (en Marruecos, Argelia, Túnez y Egipto) y un Aula Cervantes en Dakar (Senegal).

Agencia EFE


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos