La separación es de apenas 14 kilómetros. Sin embargo, entre África y Europa pareciera que caben dos mundos completamente distintos. Energéticos, por ejemplo. En 2019, el continente africano –que representa el 17% de la población global– solo fue responsable del 3,4% del consumo de energía. En Europa, que acumula el 5,8% de los habitantes, este porcentaje rondaba el 10,4%. “África tiene soluciones concretas para algunos problemas concretos a lo que se está enfrentando. Pero la colaboración y el interés de Europa son claves. Juntos somos un equipo ganador”, aseguró el presidente de Senegal, Macky Sall en una de las reuniones virtuales convocadas recientemente por la Fundación África-Europa (AEF).
Esta red de líderes políticos y personalidades de la sociedad civil de ambos continentes, tras la que se encuentran la Fundación Mo Ibrahim, Friends of Europe, ONE Campaign o grandes organizaciones filantrópicas internacionales, entre otras, intenta favorecer los lazos y relaciones entre ambos continentes impulsando acciones y, en este caso, a través de diálogos, bajo el título Talking Africa-Europe sobre temáticas básicas y previas al encuentro de alto nivel como clima y energía o migraciones.
Para seguir leyendo: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-01-29/sin-energia-para-todos-no-hay-desarrollo-ni-transicion-verde-que-valga.html