¿Podrá la inteligencia artificial acabar con la invasión de bulos? Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y la Universidad de Alicante detecta noticias falsas de forma automática.
11 enero 2022 21:00 CET
Las noticias falsas o fake news fueron definidas por The New York Times como una “historia inventada con la intención de engañar, a menudo con un beneficio monetario como motivo”.
Su objetivo principal es manipular la opinión pública para influir en los comportamientos sociopolíticos o en los sistemas de creencias de las masas, y normalmente se generan por intereses ideológicos o económicos. Detectarlas es cada vez más una prioridad social, y la inteligencia artificial es la única herramienta que puede contener la invasión de bulos online.
En el proyecto Living-Lang, los grupos de investigación GPLSI (Universidad de Alicante) y SINAI (Universidad de Jaén), trabajamos en la detección automática de noticias falsas. Estamos desarrollando un sistema basado en inteligencia artificial que marcará en un texto, de modo automático mientras se está leyendo, las incongruencias, y otras señales que alerten de que la información no es confiable. Hemos probado el sistema de detección en noticias sobre la covid-19.
Las noticias falsas son el alimento de la “posverdad” en la que vivimos. Posverdad, escogida como palabra del año 2016 por el diccionario Oxford, se refiere a un fenómeno de distorsión en el que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales.