Las previsiones esperadas para el continente africano ante la pandemia apuntaban a decenas de millones de infectados y muertos pero la situación se tornó diferente debido a la conjunción de varios factores.
10.01.2021 – 00:00
En los primeros meses de la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron del peligro que supondría que la Covid-19 golpease el continente africano con la virulencia con la que lo hizo en China, Estados Unidos, Sudamérica o el conjunto de los países europeos. África se erige como el continente más vulnerable debido a la escasez de recursos, la interrupción de la ayuda internacional como resultado de los confinamientos masivos o los cierres de fronteras y unas redes sanitarias deficientes y, en muchos casos, ya mermadas por otras epidemias endémicas. Pero lo cierto es que la fotografía que reporta África en esta pandemia ha desconcertado a multitud de expertos mundiales en salud pública.
De acuerdo a los datos publicados recientemente por la revista Science, hasta el 22 de noviembre de 2020 el continente africano había contabilizado un total de 2.070.953 casos de Covid-19 y 49.728 muertes, lo que representa aproximadamente el 3,6% de los casos a nivel global. Cabe señalar que la población del continente africano asciende a 1.300 millones de personas.
Debido a unos sistemas sanitarios debilitados y sobrecargados, financiación inadecuada en materia de atención médica, escasez de recursos humanos y materiales y los desafíos que plantean enfermedades endémicas como el VIH, la tuberculosis o la malaria, las previsiones efectuadas al inicio de la pandemia pronosticaban alrededor de 70 millones de casos de Covid-19 y más de tres millones de decesos en el conjunto de los países africanos para el pasado mes de junio. ¿Qué es lo que ha sucedido?
Para seguir leyendo: https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/pandemia-continente-africano-rompecabezas-logro-pronosticar_90622_102.html