(Presentación: Jean Toussaint)
Introducción
En primer lugar, estudiamos la primera Iglesia del norte de África, una Iglesia que irradió mucho más allá de sus fronteras, con grandes teólogos como Tertuliano, Cipriano y Agustín, con 3 papas de origen bereber…
Nuestro tema de esta mañana abarca casi 1200 años, desde la conquista árabe, que comienza en el siglo VII, hasta la conquista francesa de 1832. No es fácil hacer una historia de estos 1200 años.
Por un lado, por la escasez de fuentes, especialmente para el primer período. Algunos documentos papales, algunos relatos de viajeros, a menudo legendarios, prácticamente ningún documento procedente de la Iglesia en Argelia, salvo algunas inscripciones. Por otro lado. por la complejidad de la evolución política de esta región: muchos conflictos, una sucesión de dinastías y reinos a menudo efímeros.
Distinguimos dos períodos:
La primera Iglesia del Magreb, que parecía tan próspera, desaparecerá totalmente dentro de unos siglos. ¿Cómo y por qué esta desaparición? Esto es lo que trataremos de explicar.
Cuando comenzó la conquista árabe, África ya no era romana sino bizantina durante dos siglos. Está desgarrada por una serie de cismas y herejías, que la han debilitado mucho. Tras el cisma donatista, contra el que tanto había luchado Agustín, los vándalos impusieron el arrianismo, que se convirtió en la religión del Estado. La reconquista bizantina permite un retorno a la ortodoxia pero reintroduce nuevas disputas sobre la naturaleza de Cristo. Muchos obispados parecen haber desaparecido ya, y los que quedan ya no tienen la misma conexión entre ellos y con Roma.
A) Conquista y Resistencia
En 646, los árabes iniciaron la primera campaña para conquistar el norte de África. Serán necesarias 6 campañas militares sucesivas, de casi un siglo de duración, para que tomen el control definitivo de toda la región.
En efecto, los bereberes oponen una fuerte resistencia, citemos dos ejemplos
Koçeïla líder bereber de finales del siglo VII. Inicialmente cristiano, Koçeïla se convirtió al Islam al comienzo de la conquista musulmana, llevando a todos sus seguidores a la nueva fe, sin duda para escapar del impuesto que los árabes imponían a los no convertidos. Aunque se hizo musulmán, lideró la resistencia bereber desde el 680 hasta el 688.
Es una mujer quien lo sucede, Kahina. Contrariamente a la tradición que decía que era judía, los historiadores actuales admiten que era cristiana. Murió en una batalla alrededor del año 700. Según algunos historiadores musulmanes, previendo la derrota de su ejército, Kahina habría enviado antes a sus dos hijos al ejército árabe para protegerlos; estos, habiéndose convertido en musulmanes, se habrían integrado en un alto rango en el ejército árabe.
La conquista por parte de la dinastía árabe oriental de los omeyas, dará lugar a una fragmentación de la región ya una sucesión de reinos locales, en pugna entre sí.
La complejidad de las estructuras tribales, la articulación del nomadismo y el sedentarismo, la fuerza del regionalismo, dificultan relatar los hechos de manera sencilla, porque los reveses de alianzas se suceden incesantemente. (Diapositiva 6).
Una sola dinastía, la de los almohades, fue capaz de unificar políticamente todo el Magreb.
B) Desaparición
Contrariamente a la historia oficial enseñada a los estudiantes argelinos, la conversión al Islam y, más aún, la arabización, no fue rápida y global. Cuatro siglos después de la conquista musulmana, en la segunda mitad del siglo XI, aún quedan algunos santuarios, donde se sigue celebrando el culto cristiano. Quedan algunas comunidades aisladas en el sur de Túnez. Pero en Argel, por ejemplo, sólo hay una iglesia en ruinas y absolutamente desierta.
Para seguir leyendo el original en Francés: https://eglise-catholique-algerie.org/introduction-a-lhistoire-de-leglise-dalgerie-deuxieme-partie-leglise-du-maghreb-du-viieme-au-xixeme-siecle/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter-mars-2023-89
Artículo completo en español: Introducción a la Historia de la Iglesia de Argelia