Por qué Salman Rushdie es un chivo expiatorio de la compleja relación entre Occidente y el Islam
16 agosto, 2022
ÁFRICA/ESUATINI – El obispo: el difícil camino del diálogo marcado por la incertidumbre
16 agosto, 2022
Mostrar todo

Estados Unidos perdió el tren también en África

Durante su gira por África Subsahariana, Antony Blinken advirtió contra las intenciones de China y Rusia en el continente, pero sólo ofreció palabras contra obras y servicios concretos.

POR EDUARDO J. VIOR
12-08-2022 | 17:33
Tras la exitosa gira del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, por África en julio pasado, el secretario de Estado norteamericano Antony Blinken visitó esta semana tres países del sur y centro del continente. Durante su viaje, el pasado lunes 8 la Casa Blanca publicó el documento “Estrategia de los Estados Unidos hacia el África Subsahariana”. Tanto en el texto oficial como en los discursos del secretario el gobierno norteamericano dejó en claro que se acerca al continente, porque está preocupado por la creciente influencia de China y Rusia en esa región y por las consecuencias que la misma podría tener para la seguridad nacional de EE.UU. Sin embargo, ni el diplomático ni el documento ofrecieron algo más que enunciados generales y de sentido dudoso. Fue poco para contraponer a la avalancha de proyectos constructivos chinos y a los servicios que presta Rusia.

Este jueves 11 Blinken estuvo en Kigali, Ruanda, en la última parada de su gira. Llegó allí cuando la República Democrática del Congo (RDC) está achacando a Ruanda que apoya a grupos rebeldes
que devastan el este del país y las autoridades ruandesas acusan a la RDC de dar refugio a combatientes de la etnia hutu a los que Kigali culpa del genocidio producido en 1994. Un tercer actor es Uganda, que desde hace tiempo compite con Ruanda por su influencia en la región de los Grandes Lagos. El secretario de Estado intentó no inmiscuirse en el conflicto regional, pero mencionó un informe reciente en el que se demuestra cómo el ejército ruandés interviene en Congo.
(…)
Rusia considera a Egipto como una puerta de entrada a África que conecta los mundos de Asia Occidental, África y Europa. En los últimos años, Moscú ha trabajado incansablemente para asegurar una relación estratégica integral con El Cairo. Por un lado, Egipto ha acordado con Rusia construir Zonas Económicas Especiales (ZEE), la mayor de las cuales se encuentra en Port Said, en el extremo norte del Canal de Suez, donde se producirán autopartes.
(…)
Sin embargo, aunque Rusia, China y sus asociados en el mundo árabe y africano deben mantener sus cartas tapadas, si se mira el conjunto, se nota que todo responde a una visión estratégica para la integración de África en la Nueva Ruta de la Seda.

Uno de los programas más inspiradores que une estos miles de proyectos es el a menudo olvidado Ferrocarril Transafricano. En diciembre de 2018 la Comisión Intergubernamental Rusia-Sudán acordó la participación de Rusia en la construcción del ferrocarril transafricano de 8.600 km entre Dakar (Senegal), Puerto Sudán (Sudán) y Yibuti. Cuando esté terminada, esta línea atravesará diez naciones africanas (Senegal, Malí, Níger Chad, Burkina Faso, Nigeria, Camerún, Sudán, Etiopía y Yibuti). China ya ha comenzado con la primera fase del programa, de 2.200 millones de dólares, con la mejora de 1.228 km entre Dakar (Senegal) y Bamako (Malí).


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández