LONDRES – Los actuales enfrentamientos en Sudán marcan el fracaso de los supuestos procesos de transición hacia un gobierno democrático. La comunidad internacional debe aprender las lecciones de esta catástrofe y trabajar con la sociedad civil.
Democracia traicionada
Por un lado está el ejército, dirigido por el actual líder de Sudán, el general Abdel Fattah al Burhan. Por otro, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, en inglés), una facción paramilitar dirigida por el general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido comúnmente como Hemedti. Ambas partes se culpan mutuamente y dicen que se negarán a negociar.
Los dos trabajaron juntos en el golpe de octubre de 2021 que derrocó a un gobierno de transición, instaurado en agosto de 2019 después de que el dictador Omar al Bashir fuera derrocado tras una revuelta popular.
Nunca estuvieron comprometidos con la democracia. Al principio, las fuerzas militares intentaron reprimir las protestas por la democracia con violencia letal. El día más sombrío fue el 3 de junio de 2019, cuando la RSF puso fin a una sentada con disparos indiscriminados, matando a más de 100 personas. No ha habido rendición de cuentas por la violencia.
El golpe militar de octubre de 2021, que provocó protestas masivas y desobediencia civil, fue seguido de un intento efímero y palpablemente insincero de un acuerdo civil-militar de reparto del poder que solo duró de noviembre de 2021 a enero de 2022.
Las protestas, y la violencia militar contra ellas, continuaron. En diciembre de 2022 se firmó un acuerdo entre los militares y algunos grupos civiles.
Estaba previsto que que este acuerdo iniciaría una transición de dos años hacia la democracia. Algunos grupos prodemocráticos y partidos políticos rechazaron el plan, pero la comunidad internacional instó a todas las partes a respaldarlo.
El ejército ya intentaba dar marcha atrás en sus compromisos antes de que comenzaran los combates. Ahora se ha dado la razón a quienes dudaban de la sinceridad de las intenciones de las dos fuerzas y de su voluntad de ceder el poder.
(…)
Una batalla por el poder
Los orígenes de la crisis actual se remontan al despliegue por parte de Al Bashir de fuerzas paramilitares, los Janjaweed, para aplastar brutalmente una rebelión en Darfur en 2003. La violencia fue tal que sobre Al Bashir pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
En reconocimiento de su brutal eficacia, Al Bashir reorganizó formalmente a los Janjaweed para convertirlos en la RSF. Le convenía tener dos fuerzas con las que enfrentarse, aunque al final colaboraron para derrocarlo.