

Por: Ryan Contamina, M.Afr.
En la sociedad actual, cada vez más diversa, el diálogo intercultural e interreligioso desempeña un papel fundamental en la promoción de la paz, la comprensión y la colaboración entre las comunidades misioneras. Fundado en 1976, el Centro de Cultura y Artes Kungoni, ubicado en la Misión de Mua y profundamente arraigado en el rico patrimonio cultural de Malawi, destaca la importancia de fomentar estos diálogos. Bajo la nueva dirección del P. Brendan O’Shea, Misionero de África, el centro ha dedicado muchos años a documentar y celebrar la cultura malauí. Al facilitar diálogos interculturales e interreligiosos, el centro crea puentes de entendimiento que trascienden las diferencias culturales, propiciando la coexistencia pacífica. Este artículo explora cómo podemos fomentar estos diálogos en Kungoni, su relación con nuestra fe y cómo promueven la unidad en las comunidades que rodean la Misión de Mua.
Comprender el diálogo intercultural e interreligioso
El diálogo intercultural se refiere al intercambio abierto de opiniones y conocimientos entre personas y grupos de diferentes orígenes culturales. En Kungoni, esto se expresa a través del arte, las tradiciones y las representaciones culturales que celebran las identidades únicas del pueblo malauí. El diálogo interreligioso, por otro lado, es la comunicación respetuosa entre personas de diferentes creencias religiosas, fomentando el entendimiento mutuo y la colaboración. En Kungoni, donde la cultura y la religión se cruzan, tenemos una oportunidad única de participar en ambos tipos de diálogo, creando un entorno donde la expresión cultural y las creencias espirituales se respetan y celebran.
Promover esta práctica en Kungoni no se trata solo de exhibir arte, sino de profundizar en la cuestión de qué significa formar parte de una sociedad diversa. A través de exposiciones, talleres y representaciones, el centro ofrece un espacio para que personas de diferentes orígenes culturales y religiosos interactúen, aprendan y compartan. Este intercambio fomenta el respeto mutuo, la tolerancia y la comprensión, reduciendo los prejuicios y promoviendo la unidad.
Involucrando a los chewa, yao y ngoni en el diálogo: Testigos del amor de Dios
Como testigos del amor de Dios, estamos llamados a fomentar la unidad y la paz a través de las divisiones culturales y religiosas. En las comunidades cercanas a la Misión de Mua, los chewa, los yao y los ngoni tienen identidades culturales y religiosas distintas. Los chewa mantienen sus creencias y prácticas tradicionales, los yao son predominantemente musulmanes y los ngoni han abrazado tanto el cristianismo como sus tradiciones guerreras.
Para entablar un diálogo intercultural e interreligioso significativo con estas comunidades, es necesario reconocer el valor inherente de cada tradición y religión. Un diálogo auténtico exige reconocer que el amor de Dios trasciende las diferencias humanas y une a todas las personas en una relación compartida. Kungoni, como centro cultural y artístico, sirve como punto de encuentro natural para estos diálogos. Mediante talleres e intercambios culturales con danzas chewa, música yao y narración ngoni durante la Jornada de Puertas Abiertas anual de Kungoni, el centro ofrece la oportunidad de explorar los valores espirituales más profundos que cada grupo atesora.
Promoción de valores universales que trascienden las diferencias culturales y religiosas en la misión de Mua
A la luz del Evangelio, estamos llamados a promover valores universales como el amor, la paz, la justicia y el respeto a la dignidad humana. Estos valores trascienden las diferencias culturales y religiosas y pueden constituir un espacio común para el diálogo entre católicos y miembros de otras tradiciones religiosas en la Misión de Mua.
Para promover estos valores, el Centro de Cultura y Artes Kungoni, por ejemplo, organiza eventos que enfatizan la importancia de la tolerancia y la comprensión entre diferentes grupos culturales y religiosos. El centro Kungoni crea organizaciones religiosas, como el Centro Kumbewu para el Empoderamiento de la Mujer (KUCEWO), que utilizan la colaboración interreligiosa e intercultural para abordar problemas sociales como el empoderamiento de la mujer mediante la capacitación técnica y profesional.
El llamado del Evangelio a “amar al prójimo” también nos anima a crear espacios donde las diferencias culturales y religiosas no sólo sean toleradas sino valoradas como parte de la riqueza de la diversidad humana.
Fomento de la coexistencia pacífica y la colaboración en el Centro Kungoni
Crear un ambiente de convivencia pacífica y colaboración en torno al Centro Kungoni requiere una acción deliberada. En primer lugar, es fundamental cultivar una cultura de respeto y apertura, donde se fomente el diálogo en todos los niveles de interacción. El Centro Kungoni recibe constantemente a estudiantes de todos los niveles para que puedan experimentar y apreciar la diversidad que existe en Malawi.
Esta interacción reuniría a diversas comunidades para celebrar sus tradiciones, intercambiar ideas y forjar vínculos. Los festivales pueden incluir una combinación de actuaciones, comenzar con un servicio de oración interreligioso y exhibiciones artísticas, resaltando la belleza y los valores compartidos de diferentes tradiciones culturales y religiosas.
Fomentar la interacción y la colaboración también requiere que las comunidades trabajen juntas en pos de objetivos comunes. Kungoni está creando puentes para proyectos conjuntos que abordan desafíos locales, como la reducción de la pobreza, la sostenibilidad ambiental y la educación. Al trabajar juntos en estos temas, los habitantes de Mua pueden construir relaciones basadas en el respeto mutuo y una visión compartida del bien común.
Nuestros líderes parroquiales y comunitarios también desempeñan un papel fundamental en el fomento de una cultura de diálogo y paz. La parroquia debe participar activamente, dando ejemplo a los feligreses al entablar conversaciones con otros líderes de la iglesia de diferentes orígenes culturales y religiosos. Las reuniones periódicas entre estos líderes pueden ayudar a abordar los desafíos emergentes y a profundizar la cooperación, animando a la comunidad en general a abrazar la paz y la colaboración.
El diálogo intercultural e interreligioso no solo es una práctica beneficiosa, sino también una necesidad en el mundo actual, especialmente en lugares como la Misión de Mua, donde la diversidad cultural y religiosa es prominente. El Centro de Cultura y Artes Kungoni ofrece una plataforma única para promover estos diálogos, fomentando la comprensión, la paz y la colaboración entre los grupos chewa, yao, ngoni y otros. Al promover valores universales arraigados en el Evangelio y crear un entorno que fomenta la coexistencia pacífica, Kungoni contribuye a una comunidad más unida y compasiva. Este es, en definitiva, el llamado del Evangelio y la misión de Kungoni: dar testimonio del amor de Dios celebrando nuestra diversidad y humanidad compartida.
Por: Ryan Contamina, M.Afr.