
Autor: Alex Anfruns
Fecha: 27 de septiembre de 2024
Con ocasión del primer aniversario de la creación de la Alianza de Estados del Sahel (AES), la Universidad de Ginebra acogió el 24 de septiembre la Conferencia “Confederación de Estados del Sahel: ¿un renacimiento panafricano?” animada por el historiador franco-beninés Amzat Boukari-Yabara (presidente de la Liga Panafricana Umoja), y que contó con la participación de invitados de diferentes países que transmitieron un mensaje a los asistentes del acto organizado por el CETIM (Centro Tercer Mundo), conocido por su labor de defensa del derecho al desarrollo de los países del Sur. Tras las intervenciones de Aminata Traoré (ex ministra de cultura de Mali), de Inemesit Richardson (presidenta del Centro Thomas Sankara en Burkina Faso) y un portavoz de Vía Campesina-Níger, el autor Alex Anfruns expuso los argumentos que apoyan la tesis del libro “Níger: ¿Otro golpe de Estado o la Revolución panafricana?”.
La historia de la “Françafrique” y los efectos del «neocolonialismo» en los territorios antiguamente colonizados por Francia no son percibidos actualmente por los pueblos del Sahel como asuntos de una época pasada, a la que se pueda dar fácilmente la vuelta a la página. Esa historia se ha concretado en una estructura y un auténtico sistema de dominación, cuyos actores políticos han sido identificados y denunciados abiertamente por los pueblos y Estados del Sahel en los últimos años.
El discurso soberanista o nacionalista, heredero de las luchas anticoloniales de ayer, hunde sus raíces en esta historia contemporánea. El «patriotismo» en el Sur tiene un fundamento diferente del de los países del Norte. De hecho, no tiene absolutamente nada que ver con él, desde el momento en que se utiliza para volver las armas contra el opresor. En palabras de Walter Rodney, el panafricanismo es una «ideología de liberación». Su objetivo es defender la soberanía y los intereses de amplios sectores de la sociedad africana frente a las potencias extranjeras y la complicidad local. Hoy, en la Confederación de Estados del Sahel, se traduce en nuevo contenido progresista y antiimperialista.
Seguir Leyendo