Reflexión: Finalmente, Sudáfrica reacciona contra la xenofobia
24 noviembre, 2025
Mostrar todo

In Memoriam: Bartolomé Burgos

El pasado 19 de noviembre nos dejaba Bartolomé Burgos, uno de los fundadores del Centro de Información y Documentación Africana (CIDAF) en 1979, y su director desde 1997 hasta 2003. Un hombre que a los 19 años ya estaba en África, como miembro de los Misioneros de África (Padres Blancos), una vocación a la que sirvió durante toda su vida. Su conocimiento, aprecio y dedicación a las culturas y valores africanos los recibió ya en su primera experiencia de misión en Hoima, Uganda, donde al lado de Lázaro Bustince, también director de CIDAF/Fundación Sur, trabajaron juntos cinco magníficos años (1970-1075). Allí aprendieron su primera lengua local, el runyoro-rutoro, y conocieron al acogedor pueblo bañoro.

Fue profesor de filosofía en España, Irlanda, Sudán, Sudán del Sur y Ghana. En Juba le toco vivir el duro sitio de la ciudad a manos del SPLM. Momentos y visiones que marcan una vida y que él contaba en ocasiones excepcionales y con brutal humildad. La misma que le llevaba a ceder su sitio en el refugio del que disponían en su residencia a las mujeres y a los niños, para soportar los bombardeos y las balas metido en la bañera de su habitación. En ese ambiente bélico fue realizada gran parte de su obra fundamental “Culturas africanas y desarrollo: Intentos africanos de renovación”, cuya defensa fue aprobada cum laude y le valió el título de doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma. Un obra que tuve el honor de dirigir su edición para la Fundación Sur en 2007. La investigación es un análisis fundamental del pensamiento africano, especialmente de su filosofía crítica, y piedra angular de los estudios sobre la cultura africana en castellano.

Además de investigador y gran intelectual, también fue un aficionado a la poesía, pasión que le acompañó a lo largo de su vida, y le sirvió para lidiar con los momentos más duros de su existencia. Deja una obra que recuerda a su propia figura: sencilla, humana y humilde.

En 1997 nos marcamos el objetivo de sacar a la cultura, a los estudios y a la actualidad africana de los espacios físicos del CIDAF. Para ello diseñamos y pusimos en marcha toda una serie de proyectos en los que dejamos montones de ilusión y esfuerzo y más tiempo del que nos ofrecía cada día. Suplimos con voluntad la carestía de recursos y pusimos en marcha el “Portal web del Conocimiento sobre África” (con la red de 1997 y programando en HTML a mano), los programas de radio/podcast “Africanía” y “La Otra Cara de África”, en colaboración con la Unión de Radios Comunitarias de Madrid (URCM), en una apuesta clara por trabajar en los barrios y con las organizaciones de base, la colaboración semanal con el programa “África Hoy” de RTVE/REE (y en 2027 haremos 30 años), con Rafi de la Torre en la dirección, desarrollamos con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid “África en la Escuela” y “África en las Bibliotecas”, con los que llegamos a decenas de miles de niños. Ya en el presente siglo comenzamos la colaboración con la Complutense con lo que hoy es el “Máster de Cultura y pensamiento de los Pueblos Negros”, desde su primera edición, así como pusimos en marcha el “Curso online de Filosofía Africana”, que recogía el trabajo de Bartolomé realizado para la Universidad Kwame Nkrumah de Ghana.

Así, gracias al esfuerzo inestimable e incansable de Lázaro Bustince, por parte del CIDAF/Fundación Sur y Misioneros de África, y de Juan Ignacio Castien y la decana Esther del Campo, por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, el objetivo que me planteó Bartolomé Burgos en su despacho en el verano de 1997 se vio realizado en 2021 con la firma del convenio con la Universidad Complutense de Madrid, con el que se creaba el CIDAF-UCM. Aquella pequeña institución que comenzó en 1979 pasaba a formar parte de la estructura de la más importante institución académica de España, impulsando y difundiendo el conocimiento y la realidad de África a una posición que siempre pensamos que le correspondía. Bartolomé Burgos vive, sin duda, en ese espíritu que hoy sigue impulsando al CIDAF-UCM.

Rafael Sánchez del  CIDAF-UCM

 

TEXTO LEIDO EN EL FUNERAL DE BARTOLOME BURGOS

Nuestro compañero Bartolomé Burgos, Barto como todos lo llamábamos cariñosamente, ha sido uno de los pilares de los Misioneros de África en España y un miembro importante de nuestra familia misionera por sus
diversos cargos y responsabilidades en ella. Nacido en Totana, Murcia, en 1936, siempre le gustó volver a su tierra para descansar, recorrer sus montañas, leer y bañarse en la piscina de la huerta familiar.
Entró en los Misioneros de África (Padres Blancos) en el año 1955 y fue enviado a Maison Carrée, Argelia, para el noviciado, continuando en Cartago (Túnez), los cuatro años preceptivos de teología. Ordenado
sacerdote en el año 1960, fue destinado a Roma, nombramiento que daría una orientación inesperada a su vida misionera.

Podemos decir que ésta fue muy variada y ecuménica. Empezó enseñando filosofía en nuestro antiguo seminario de Logroño. Eran tiempos difíciles por la llegada de la revolución mundial de los jóvenes del 68 pero Barto supo comprenderles y acompañarlos. La prueba es la amistad y las reuniones regulares hasta el día de hoy con antiguos alumnos de Logroño.
Su primer país de misión fue Uganda, donde durante cuatro años se inició a las lenguas africanas y al trabajo misionero, pero esta primera experiencia fue interrumpida por el nombramiento como profesor de filosofía en Dublín, Irlanda.
En 1975 Bartolomé fue nombrado Provincial de España, cargo que ocuparía hasta 1982. Fortalecido por los ejercicios ignacianos de 30 días en Jerusalén, Bartolomé acepto el nombramiento como rector y profesor de filosofía en Torit, Sudan del Sur, que vivía entonces una situación violenta de guerra civil. Esta época hizo surgir la vena poética de Bartolomé que nos ha dejado por escrito.
Después de un año sabático en Roma para preparar su tesis doctoral sobre la filosofía africana, Bartolomé fue nombrado Director del CIDAF en el año 1997 hasta el año 2004. Fueron años de muchas actividades en radio, televisión y charlas sobre la cultura y la situación de África.
En 2004 Bartolomé acepto ir a Santa Ana, Jerusalén, como animador de las sesiones y superior de la comunidad. Pero África no había despedido definitivamente a Barto y en el año 2007 lo vemos de nuevo camino de Ejisu en Ghana como formador y profesor de Filosofía.
En 2011 Bartolomé vuelve definitivamente a Madrid. Va a pasar los últimos años de su vida echando una mano en Fundación Sur, escribiendo cuadernos monográficos sobre África, haciendo programas semanales en
radio sobre temas africanos, colaborador y redactor regular de nuestra revista Africana y siempre fue un ejemplo a seguir en nuestra vida de comunidad. Amable y servicial, Bartolomé decía difícilmente no a cualquier petición o necesidad comunitaria.
Los últimos meses, después de recibir el diagnostico de su enfermedad, Barto ha vivido con enorme entereza y mucha paz, buscando esa unión estrecha con Dios, que siempre le ha sostenido. Eso sí, deseaba poderse despedir de los suyos, de su tierra, Totana, y así lo hizo. Siempre dispuesto a seguir dando lo mejor de sí mismo por la misión, manteniendo contacto en lo posible con sus buenos amigos.
Nuestro encuentro esta tarde quiere ser, como el evangelio, una acción de gracias. Te doy gracias padre, porque sigues revelando hoy tus palabras y designios a gente sencilla, como lo era Bartolomé. Gracias por su ejemplo de vida en medio de nosotros, por su experiencia misionera, por su saber y su fidelidad a tu Palabra y a su Misión en África. Gracias porque hemos compartido con él momentos importantes de amistad y de compromiso cristiano.


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
PadresBlancos