Pico della Mirandola y Santa Teresa: el camino compartido del Humanismo
8 febrero, 2022
Del «yo» al «nosotros» del papa Francisco
8 febrero, 2022
Mostrar todo

«Todos los países miembros de la ONU tienen una deuda moral con los ciudadanos de la región de los Grandes Lagos de África»

08/02/2022

VICTOIRE INGABIRE UMUHOZA / Presidenta del partido DALFA-Umurinzi

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, aniversario de la adopción en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 10 de diciembre de 2021, los habitantes de la región de los Grandes Lagos, de la que formo parte, y todas aquellas personas interesadas en la situación política de la zona tienen derecho a preguntarse si este día tiene el mismo significado que aquel 10 de diciembre de 1948.

De hecho, la región de los Grandes Lagos sufre desde hace más de dos décadas conflictos interminables que, según algunas publicaciones, han causado la muerte de más de cinco millones de personas, sobre todo al este de la República Democrática del Congo.

Los altercados en la región de los Grandes Lagos provienen principalmente de la ausencia total de un Estado de derecho y lo que este implica. El mayor ejemplo es la ausencia de una democracia pluralista. En los países de esta zona existe más bien una democracia de fachada, caracterizada por la cultura de la impunidad, la violación de los derechos humanos y las libertades de los ciudadanos, la mala gobernanza y la mala gestión de los recursos económicos.

En diciembre de 2020, el Consejo de Seguridad adoptó por enésima vez la estrategia para la consolidación de la paz y la prevención y resolución de los conflictos presentes en la región de los Grandes Lagos. Una estrategia que se articula en torno a tres pilares, a saber: 1) la paz, la seguridad y la justicia; 2) el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida; 3) la resiliencia frente a los antiguos y nuevos problemas [1].

Estas estrategias —que no cesa de nombrar el Consejo de Seguridad— no se han aplicado nunca y no aportan, por tanto, tranquilidad a los ciudadanos de a pie de la región de los Grandes Lagos de África; porque en el mundo globalizado de hoy, los intereses económicos priman por encima de los derechos fundamentales de las personas.

Así, por ejemplo, la ONU publicó en 2010 un informe cartografiado (Informe Mapping) en el que se documentaban las violaciones más graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en territorio congoleño entre marzo de 1993 y junio de 2003[2].

Para seguir leyendo: https://umoya.org/2022/02/08/todos-los-paises-miembros-de-la-onu-tienen-una-deuda-moral-con-los-ciudadanos-de-la-region-de-los-grandes-lagos-de-africa/


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Jonas Wendbe YAMBA