Afropeidad’: el heterogéneo movimiento negro reclama su lugar en Europa
21 septiembre, 2022
La originalidad de San Mateo
21 septiembre, 2022
Mostrar todo

Mujeres migrantes, nuestras vecinas invisibles

Asentamiento chabolista de Atochares en el municipio de Níjar, Almería. Alianza por la Solidaridad

María Dosil-Santamaría, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Amaia Eiguren Munitis, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Anaitze Aguirre Larreta, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Fernando Jesús Plaza del Pino, Universidad de Almería; Itxaso Fernandez-Astobiza, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Joana Miguelena Torrado; Maitane Picaza Gorrotxategi, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea; Naiara Ozamiz Etxebarria, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. 12 septiembre 2022 18:26 CEST

Las trabajadoras de invernaderos almerienses y onubenses, obligadas a vivir en chabolas, no pueden conseguir papeles: al no ser consideradas vecinas, no pueden acreditar su arraigo en el país.

 

El sur de España se ha convertido en un gran productor hortofrutícola internacional con el modelo de agricultura intensiva producida en invernaderos. Almería (32 000 hectáreas) y Huelva (11 000 hectáreas) son las provincias de mayor producción.

Es un trabajo realizado por migrantes, precario y mal pagado, en el que conviven trabajadores con contrato y otros “sin papeles”. Esta situación, junto con la falta de alojamientos para temporeros, ha hecho que aparezcan numerosos asentamientos chabolistas tanto en Almería como en Huelva.

Las chabolas están construidas con pallets, cartón y plástico; se levantan entre desechos, sin electricidad, ni agua corriente. Sin datos oficiales, se estima que unas 7 000 personas viven en los asentamientos de Almería y 5 000 en Huelva.

La situación de las mujeres

Cada vez más mujeres viven en chabolas. La mayoría llegaron a Huelva con contratos en origen desde Marruecos para trabajar la campaña agrícola y volver a su país. Pero su propio proceso migratorio, el incumplimiento de las condiciones pactadas o, incluso, situaciones de abuso sexual, han provocado que salieran de estas explotaciones y hayan acabado en asentamientos.

 

Para seguir leyendo: https://theconversation.com/mujeres-migrantes-nuestras-vecinas-invisibles-186659?utm_medium=email&utm_campaign=Novedades%20del%20da%2012%20septiembre%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202400523984&utm_content=Novedades%20del%20da%2012%20septiembre%202022%20en%20The%20Conversation%20-%202400523984+CID_bf7dfd3c1f6421c083d3f874532d0a23&utm_source=campaign_monitor_es


Notice: Trying to access array offset on value of type null in /home/misioner/public_html/padresblancos/themes/betheme/includes/content-single.php on line 286
Manolo Fernández