Hay 235 millones de estudiantes matriculados en la enseñanza superior en todo el mundo, una cifra que se ha duplicado con creces en los últimos veinte años y que volverá a duplicarse en la próxima década.
Ante esta creciente demanda, ¿Cómo garantizar una enseñanza superior de calidad, adaptada a los retos de nuestro siglo como el desarrollo sostenible? ¿Cómo podemos apoyar la movilidad académica en el mundo? ¿Qué lecciones podemos aprender de la pandemia de COVID-19? Estas cuestiones estarán en el centro de la 3ª Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior.
Reunirá a más de 1.500 participantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para compartir sus experiencias e ideas con el fin de elaborar una hoja de ruta global común para la próxima década.
La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, el ministro español de Universidades, Joan Subirats, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, intervendrán en la ceremonia de inauguración.
A pesar del notable aumento de la matriculación -con incrementos de más del 200% en 20 años en regiones como el África subsahariana, Asia central y el sur y el sureste de Asia-, las disparidades persisten. Asia oriental y sudoriental, América Latina y el Caribe tienen entre el 40% y el 50% de un grupo de edad matriculado en la enseñanza superior. En Asia central y meridional la cifra es sólo del 25%. Y la cifra se reduce al 9% en el África subsahariana.
Para seguir leyendo: https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-la-unesco-en-barcelona-marcara-el-futuro-de-la-ensenanza