ÁFRICA : Intención de oración del Papa Francisco por los cristianos en África
Roma – Es por los cristianos de África la intención de oración de este mes de mayo del Papa Francisco, para que den un testimonio profético de reconciliación, de justicia y de paz, imitando a Jesús Misericordioso:
Cuando miramos a África vemos mucho más que sus grandes riquezas naturales.[1] Vemos su alegría de vivir y, sobre todo, un motivo de esperanza en su rico patrimonio intelectual, cultural y religioso.[2] Pero no podemos dejar de ver las guerras fratricidas que causan tantas víctimas inocentes entre las poblaciones y destruyen esas riquezas naturales y culturales.[3] La Iglesia en África, fiel a su vocación, está decididamente al lado de los oprimidos, de los pueblos sin voz y de los marginados.[4] Unámonos a nuestros hermanos de ese gran continente y pidamos juntos por los cristianos de África, para que den un testimonio profético de reconciliación, de justicia y paz, imitando a Jesús Misericordioso.[5]
[1] Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, párr 42.
[2] Exhortación Apostólica Postsinodal Africae Munus del Papa Benedicto XVI, párr. 9.
[3] Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Africa del Santo Padre Juan Pablo II, párr. 117.
[4] Extracto párrafo 44 Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Africa del Santo Padre Juan Pablo II.
[5] Intención mensual del Santo Padre para abril 2017 confiada a la Red Mundial de Oración del Papa.
Fuente: Radio Vaticano
ÁFRICA: La hambruna acecha a África mientras los medios miran a otra parte
Los principales acontecimientos políticos en Estados Unidos y Europa han preocupado a los medios de comunicación occidentales durante el último año. El principal de éstos ha sido el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus continuos esfuerzos por establecer una agenda de política nacional y extranjera creíble.
Antes de eso, la incapacidad de la Unión Europea para acordar un plan para albergar las oleadas de refugiados atrajo la atención de los medios junto con el referéndum del Reino Unido sobre Europa. Ahora, una sucesión de elecciones nacionales en toda Europa, en Francia, Alemania y el Reino Unido, entre otras, parece dominar las noticias de portada.
El enfoque de los medios de comunicación occidentales sobre los acontecimientos trascendentales se ha hecho a expensas de informar sobre los acontecimientos en el Sur global. Entre los acontecimientos que han sido eclipsados por la preocupación de los medios de comunicación es el hambre que se despliega en África.
Hoy en día las causas del hambre son en gran parte provocadas por el hombre. Las lluvias enele Cuerno de África se han situado por debajo de la media durante los últimos 18 a 24 meses. En Sudán, Níger, República Centroafricana y en el conflicto armado de Nigeria durante los últimos tres o cuatro años se ha interrumpido la producción de alimentos, desplazado a millones y creado condiciones que impiden la prestación de asistencia humanitaria (suponiendo que esté disponible).
La situación actual no es diferente a los acontecimientos que se desarrollaron en Etiopía a principios de los años ochenta. Los gobiernos occidentales fallaron entonces en vigilar e intervenir a tiempo para prevenir o mitigar el hambre. Se necesitó un evento mediático mundial, en forma de Band Aid y una canción pop, para centrar la atención en el fracaso de los gobiernos occidentales en responder a la tragedia que se estaba desarrollando. Cuando llegó, era demasiado tarde.
Los factores responsables del hambre son complejos. Pero, siguiendo el trabajo de Amartya Sen, un economista ganador del Premio Nobel, son bien conocidos y deben ser el foco de la política de desarrollo occidental y la asistencia humanitaria. Incluyen mal gobierno, planificación inadecuada, inversión limitada en el desarrollo, violencia continua y desplazamiento de población a gran escala. Desafortunadamente, tales factores no aparecen en las agendas de los gobiernos occidentales.
Mientras que la ayuda de Estados Unidos ha disminuido desde 1990, el continente recibe aproximadamente el 33% de la ayuda al desarrollo en el extranjero, frente al 45% en 1990. Y mientras la ayuda humanitaria se ha estabilizado del 7% al 8%, la financiación para proyectos económicos ha aumentado del 17% A 21%.
A pesar de que a largo plazo la asistencia debería, en teoría, estar disminuyendo a medida que el ritmo de desarrollo se acelere, la necesidad de asistencia humanitaria necesita ser evaluada constantemente para que pueda ser entregada a tiempo para salvar vidas.
¿Por qué la política de desarrollo occidental no ha podido reconocer los signos de que la hambruna se está desarrollando en África? ¿Por qué no ha proporcionado ayuda humanitaria de manera oportuna?
La respuesta a estas preguntas es doble. En primer lugar, los gobiernos occidentales no han logrado mantener un diálogo sostenido con los estados africanos para discutir las consecuencias de las políticas que dependen de la fuerza, que desplazan a las poblaciones y que interrumpen los mercados y retrasan el desarrollo.
En segundo lugar, parece que los gobiernos occidentales y los contribuyentes ya no están interesados en África. Sus intereses son mucho más insulares, una situación que se refleja en los asuntos internos que dominaron las elecciones de Estados Unidos y el referéndum Brexit del Reino Unido.
La extensión del interés occidental en África, y en extensión con el Sur global, se centra en asegurar el flujo del petróleo y de otros productos básicos que subyacen a su consumo. Junto con esto se determinan los esfuerzos para detener a los migrantes ilegales y a los refugiados. Este hecho se refleja en el coste de 21 mil millones de dólares del muro propuesto por Trump entre los Estados Unidos y México y el proyecto de 2.500 millones de euros de la Unión Europea para recoger a los inmigrantes en África y evitar que lleguen a Europa.
El costo actual de la asistencia humanitaria para África es insignificante en comparación con esas sumas. La hambruna en África se está produciendo a una escala mucho mayor que en 1980 en todo el Cuerno de África, en la República Centroafricana y en Nigeria, donde se estima que 40 millones de personas corren peligro.
Sin embargo, la asistencia humanitaria ha llegado muy tarde. Lo que se ofrece es muy poco y se entregará demasiado tarde para evitar la muerte a gran escala. Por ejemplo, la promesa de la Unión Europea de 760 millones de euros al Cuerno de África sólo se anunció en noviembre de 2016, mientras que los estados europeos hicieron promesas tardías y muy pequeñas en febrero de este año. Estados Unidos, por su parte, sigue siendo el mayor proveedor de ayuda alimentaria, pero aún no ha declarado lo que hará para aliviar la hambruna en África.
En 1984, el apoyo público a Band Aid proporcionó un apoyo muy necesario a los gobiernos occidentales por su incapacidad para responder a las necesidades de 1 millón de etíopes. Queda por ver quién o qué va a empujar al mundo en acción hoy, para los 40 millones de africanos que se enfrentan a la hambruna.
Fuente: África Fundación Sur
ÁFRICA/MOZAMBIQUE – “Recursos africanos saqueados por los extranjeros; se ignoran las necesidades de las poblaciones locales”: denuncia de los Obispos
Maputo – “Los gobiernos de los países industrializados tratan de encontrar en África una solución a la crisis energética y alimentaria mundial, pero sin tratar de atender a los problemas de los africanos” denuncia la Conferencia Episcopal de Mozambique en una carta pastoral sobre el tema del desarrollo.
Entre los recursos africanos que son transferidos a manos extranjeras están las tierras de cultivo. “Entre el 2000 y el 2013, 56 millones de hectáreas de tierra africana han sido vendidas u otorgadas en gestión a extranjeros”, afirman los obispos.
La explotación considerable de los recursos en países africanos podría dilapidar los medios de vida y de desarrollo de las poblaciones locales, señala el documento.
Un fenómeno que tiene un fuerte impacto en Mozambique, donde el 70% de la población aún vive en zonas rurales. “El desconocimiento del derecho a la tierra obliga a las comunidades locales a abandonar sus tierras alentando así a los inversores privados”, escriben los Obispos.
Como resultado, el modelo de “agricultura familiar” se está destruyendo y “en todas las provincias de Mozambique, existen conflictos agrarios causados por la puesta en marcha de grandes proyectos por parte de grandes empresas”.
Los Obispos concluyen subrayando que es el momento de buscar “modelos de desarrollo locales” que sean “auténticos y justos” y estrategias globales para que la Tierra sea un bien “al servicio de todos”.
Fuente: Agencia Fides
ÁFRICA/TOGO – “La frustración de la sociedad civil es una bomba que podría explotar” advierten los obispos
Lomé – “La frustración de la sociedad civil de Togo es una bomba que podría explotar en cualquier momento” advierten los obispos de Togo en su mensaje pascual.
“Hay que reconocerlo, detrás de la apariencia de paz y de tranquilidad, Togo está enfermo; sus hijos e hijas están cada vez más decepcionados; no saben qué camino tomar para salir de la situación actual y alcanzar la paz. Su futuro parece estar bloqueado”.
Togo está experimentando una situación política e institucional difícil ya que la vida económica y social ofrece pocas perspectivas para los jóvenes mientras el país acaba de celebrar este 27 de abril su 57 aniversario de independencia nacional.
Los obispos señalan que el principio de la alternancia política “incluso antes que un valor democrático es especialmente una necesidad de orden natural”. En 2005, después de la muerte de Gnassingbé Eyadema, que había gobernado el país durante 38 años, fue sucedido por su hijo Faure Gnassingbé, quien desde hace 12 años rige el destino del país. Los obispos se oponen a una extensión del número de mandatos presidenciales, como está sucediendo en otros países africanos como Burundi.
La falta de una clara alternancia crea frustración sobre todo porque el Estado ha demostrado ser incapaz de ofrecer verdadera justicia social mediante la redistribución de la riqueza del país. “La raíz del mal de Togo”, escriben los Obispos, es la “inversión de la función pública”: en lugar de proteger a los pobres, el Estado favorece a los ricos que no hacen más que aumentar sus bienes. “El escándalo no es que hay ricos y pobres: el escándalo es el hecho de que las instituciones, que deben establecer un equilibrio mínimo, se encierran en la indiferencia o eligen el campo de ricos y se atrincheran en el”.
En el país el debate sobre las reformas constitucionales continúa. La Conferencia Episcopal pide a los políticos que no se pierdan esta oportunidad para adoptar las reformas esperadas por la población, en particular la limitación del mandato presidencial y la forma de elección del Presidente.
Fuente: Agencia Fides
ÁFRICA/KENIA – Los Obispos denuncian: “Los políticos desperdician los escasos recursos disponibles para comprar votos, mientras que la sequía se cobra vidas”
Nairobi – “La incapacidad demostrada por la mayoría de los partidos políticos para llevar a cabo unas elecciones primarias limpias y transparentes demuestra la fragilidad del sistema político keniata en vísperas de las elecciones generales del mes de agosto”. Lo afirman los Obispos de Kenia, en un comunicado recibido en la Agencia Fides, en el que expresan su profunda preocupación por el clima de tensión que se vive en el País.
Los Obispos señalan que las elecciones primarias realizadas por los partidos de forma individual para elegir a los candidatos que se presentarán a las elecciones de agosto, se han caracterizado por la manipulación, la tensión y la violencia. “Tenemos partidos políticos que no son capaces de gestionar de forma organizada y pacífica una democracia interna”, se lee en el comunicado. Una situación que hace presagiar que las elecciones de agosto podrían verse marcadas por disturbios y violencia. Estas preocupaciones son compartidas por los inversores internacionales y por los turistas extranjeros que están abandonando Kenia, según señalan los Obispos.
A pesar de la llamada a la oración para unas elecciones libres y transparentes lanzado por la Conferencia Episcopal durante el período de Cuaresma (véase Fides 4/2/2017),está surgiendo el peor lado de la política keniata: la corrupción, la manipulación de los grupos étnicos y el tribalismo, el recurso a escuadrones violentos de reclutamiento de jóvenes sin empleo. Todo ello al tiempo que Kenia se enfrenta a la peor crisis alimentaria causada por la sequía en décadas. “Es una tragedia que los mismos líderes, que se supone deberían hacer frente a la sequía, son los primeros en desperdiciar los escasos recursos para comprar votos. La cultura de la codicia y de la avaricia está agravando una situación ya difícil en sí misma. Los keniatas están siendo empujados al borde de la desesperación” denuncian los obispos.
Fuente: Agencia Fides
ÁFRICA/NIGERIA: Liberan a 82 niñas de Chibok secuestradas en 2014 por Boko Haram
Nigeria – Las autoridades de Nigeria informaron que el grupo fundamentalista islámico Boko Haram liberó este sábado a 82 niñas y adolescentes de Chibok, secuestradas en 2014, a cambio de la excarcelación de dos terroristas.
Las autoridades informaron que las 82 menores liberadas ayer 6 de mayo se encuentran bajo custodia del ejército y este domingo llegarían a la capital Abuya, donde serían recibidas por el Presidente Muhammadu Buhari.
Según informó la BBC, un portavoz del mandatario agradeció a «las agencias de seguridad, el ejército, el gobierno de Suiza, al Comité Internacional de la Cruz Roja y las ONG locales e internacionales» por ayudar a la liberación.
En abril pasado, Buhari aseguró que su gobierno permanece «en contacto constante a través de negociaciones y de la inteligencia local para asegurar la liberación de las niñas cautivas y la integridad de otras personas secuestradas».
En abril de 2014 Boko Haram secuestró a unas 276 menores en Chibok, un poblado mayormente cristiano ubicado en el noreste de Nigeria, una zona de mayoría musulmana. A los pocos días del hecho, el Papa Francisco pidió a través de su cuenta de Twitter unirse “todos en oración por la inmediata liberación de las niñas secuestradas en Nigeria”
Unámonos todos en oración por la inmediata liberación de las niñas secuestradas en Nigeria. #BringBackOurGirls
Poco después del rapto, unas 50 niñas huyeron y en octubre de 2016 el grupo terrorista liberó a otras 21 tras unas negociaciones con la Cruz Roja. Sin embargo, unas 100 menores aún permanecen secuestradas y, según afirmaron en el pasado los terroristas, varias de ellas fueron forzadas a convertirse al islam y casarse con los milicianos.
Boko Haram ha secuestrado a miles de personas durante sus ocho años de acción terrorista con el fin de crear un califato en el norte de África.
Durante estos años ha provocado la muerte de unas 30 mil personas y obligado a huir a cientos de miles.
Fuente: Aciprensa
ÁFRICA/MAURITANIA: Manifestación de los Harratines contra la esclavitud en Mauritania
Nuakchot – Los harratines, los descendientes de los esclavos mauritanos se manifestaron el sábado, 29 de abril en las calles de Nuakchot para celebrar el cuarto aniversario del Manifiesto de los Harratines. Estos exigen el fin de la discriminación del cual todavía se consideran víctimas. El objetivo de su movimiento es cambiar las actitudes y «crear las condiciones para una convivencia más justa y armoniosa de la comunidad», según los organizadores. Pues aún queda mucho camino por recorrer.
«El Manifiesto de los Harratines invita a todos los mauritanos para mostrar su solidaridad para luchar contra la injusticia, venga de donde venga, dijo a RFI Boubacar Messaoud, presidente de SOS esclavos en Mauritania. Hay árabes que son oprimidos, hay árabes que son pobres, hay negros africanos que son pobres. Hay incluso aquellos que son descendientes de los esclavos. El país tiene una sociedad profundamente desigual. Y hoy hemos visto que nuestra causa atrae a un montón de gente «.
Desde el Manifiesto de los Harratines, lanzado en 2013, que promueve políticas de derechos económicos, las actitudes cambian. «Los harratines levantan sus cabezas, dice Boubacar Messaoud. Los harratines en este país siempre han sido explotados por sus amos o sus antiguos amos. Pero hoy en día los harratines son cada vez más libres. Eso es algo que creo que nosotros hemos creado. ¡Hemos participado en despertar! «
Sin embargo, algunos trabajos y oficios aún son inaccesibles. Los harratines se sienten y se dicen excluidos de ciertos segmentos de la sociedad, incluso si la situación está cambiando. «No diría que los harratines no pueden acceder a un determinado tipo de trabajo, sino que más bien, a menudo, son los últimos en tener acceso a él. El problema es el problema de la competencia; el problema es el problema del reclutamiento … De hecho, podemos ser reclutados como otros en cualquier posición, pero a menudo se nos es negado, especialmente en el el ejército, la policía o la aduana…»
Ciertamente, hay algunos ministros harratines pero persiste la discriminación en la contratación, dice Boubacar Messaoud «porque somos un estado, una población que no está todavía considerada ciudadana. Estas son las mentalidades más difíciles de cambiar. Exigimos que se desarrolla el aspecto de la ciudadanía. Que yo soy un ciudadano, [que] no soy un Hartani [singular de harratines], que no soy un árabe, y que yo no soy un wolof, sino que soy primero un mauritano! «.
Fuente: RFI